La bacteria de la tuberculosis inyecta en el organismo factores de virulencia mediante un sistema cuya actividad era hasta el momento desconocida. Ahora, investigadores del CNIO han determinado su estructura tridimensional y han propuesto un mecanismo de funcionamiento. El estudio abre la oportunidad de desarrollar una nueva generación de compuestos que, en lugar de destruirlas como hacen los antibióticos, bloqueen su acción.
Investigadores británicos han hallado cepas de estafilococos multirresistentes a antibióticos en las superficies de estaciones de metro, centros comerciales y hospitales londinenses. El trabajo es el último ejemplo de un problema de salud global que preocupa a los expertos y enfatiza la importancia de lavarse las manos.
Un estudio europeo, coordinado por la Universidad de Zaragoza, ha constatado la presencia de antibióticos en prácticamente la totalidad de la veintena de ríos y afluentes analizados de la cuenca del Ebro y del sur de Francia, aunque en cantidades tan bajas que no implican, por ahora, ningún problema para la salud. Tan solo uno de los ríos estudiados en este muestreo en Navarra, Aragón, Cataluña y Sur de Francia ha dado resultados totalmente negativos.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han logrado eliminar del agua un contaminante emergente usando catalizadores mesoporosos, unos compuestos de óxidos de titanio y hierro que, bajo la acción de la luz, activan potentes procesos de oxidación. El estudio se ha centrado en la eliminación del norfloxacino, un antibiótico indicado para tratar las infecciones urinarias.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han detectado y medido la presencia del antidepresivo amitriptilina, el antibiótico ciprofloxacin y el filtro solar oxibenzona en peces. Estos contaminantes producen efectos secundarios en el plasma, el cerebro y el hígado de estos animales.
Un ensayo clínico internacional sobre el uso de antibióticos en cirugía de abortos espontáneos revela que su utilización es capaz de reducir la tasa de infección. El estudio, con participación española, incluyó más de 3.000 mujeres de 13 hospitales de Malawi, Tanzania, Uganda y Pakistán.
El número de genes responsables de la resistencia a los antibióticos hallados en depuradoras de agua se corresponde con el número de bacterias resistentes en pacientes de la zona y con su consumo de antibióticos, según un estudio internacional con participación española. En el sur de Europa se ha observado más resistencia bacteriana que en el norte.
Un nuevo estudio muestra por primera vez la influencia del flujo de iones en la supervivencia de algunas bacterias frente a un tipo de antibióticos. Los resultados aportan una nueva visión para el estudio de nuevos fármacos o incluso aumentar la efectividad de los que actualmente se utilizan.
Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Maryland Baltimore County han descrito un nuevo método capaz de originar resistencia a fármacos antibacterianos sintéticos mucho antes de su invención y en ausencia de sustancias análogas naturales que favorezcan la aparición de genes de resistencia. El estudio ha establecido que los genes de resistencia a sulfamidas aparecieron hace millones de años, a partir de una mutación en el gen diana de este fármaco.
Un estudio internacional, liderado por investigadores españoles, ha encontrado un nuevo mecanismo metabólico en bacterias. Es la primera evidencia de que algunos de estos microorganismos, que viven en ambientes carentes de luz y oxígeno, utilizan mecanismos metabólicos que se pensaba que eran exclusivos de los organismos que realizan la fotosíntesis. El hallazgo puede ayudar a combatir las resistencias bacterianas a los antibióticos.