Más de 300 millones de personas en todo el mundo padecen asma. De ellas, el 52% no son diagnosticadas y el 47% no tienen un buen control de su enfermedad. Aunque la tasa de mortalidad por asma en España se ha reducido desde 1960 a 2,22 por cada 100.000 en el año 2005, la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado en dicho periodo. Sólo en Madrid, hay 400.000 personas asmáticas.
Entre las prioridades de los países europeos en la V Conferencia Ministerial sobre Medio Ambiente y Salud que se celebra estos días en Parma (Italia) destaca una: la protección de niños y niñas en el continente europeo, desde Portugal hasta Rusia. La Declaración de Parma fortalecerá el Plan de Acción para el Medio Ambiente y la Salud de los niños de Europa (CEHAPE, en sus siglas en inglés), porque según demuestra la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños son los más vulnerables a los factores medioambientales.
Suben los índices de asma en los alrededores de la ‘zona cero’ de Nueva York
Especialistas de Salamanca participan en una investigación internacional sin precedentes acerca de las sibilancias o silbidos en el pecho en niños lactantes. Científicos de varios países de Europa y América Latina tratan de averiguar las variables que influyen en la aparición de este síntoma que en un tercio de los casos recurrentes llega a a derivar en asma o en otros problemas respiratorios cuando el individuo se hace mayor.
"La concentración de pólenes para 2009, marcada por la pluviosidad de los meses de otoño, situará esta primavera entre las tres más altas de los últimos diez años", así lo ha afirmado hoy el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC). La rinitis (con un 20-25% de la población afectada) y el asma (con un 5-10% de prevalencia) son las patologías alérgicas asociadas a esta estación. De momento, la única vía para detener el avance de la enfermedad alérgica es la inmunoterapia.