bacteria

Algunos componentes del vino pueden mejorar el tratamiento de úlceras y gastritis
25 noviembre 2010 13:52
SINC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid han demostrado que varios de los compuestos fenólicos del vino presentan actividad bactericida frente a Helicobacter pylori, la bacteria responsable de la mayoría de las úlceras y algunos tipos de gastritis. De momento, los ensayos sólo se han realizado in vitro.

Descifran el genoma de la bacteria 'asesina' de potros
1 octubre 2010 13:21
ULE

Un equipo internacional dirigido por el catedrático de Microbiología de la Universidad de León (ULE), José Antonio Vázquez-Boland, ha descifrado el genoma completo de la bacteria Rhodococcus equi, importante patógeno veterinario, similar al agente de la tuberculosis, y principal causa de mortalidad en caballos. En el equipo han participado varios jóvenes investigadores procedentes de la ULE, entre ellos el primer firmante del artículo, Michal Letek, licenciado y doctor por la misma.

Expertos confirman la necesidad de vigilar a las garrapatas
30 septiembre 2010 16:56
Tecnalia

Investigadores del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, han llevado a cabo un estudio sobre las garrapatas, los agentes patógenos que transmiten y sus posibles reservorios. El trabajo, realizado en el País Vasco, confirma la necesidad de realizar programas de vigilancia epidemiológica de estos artrópodos, ya que ha revelado un aumento de garrapatas, por la subida media de las temperaturas invernales.

Una bacteria aislada en el río Tinto sobreviviría en Marte
23 septiembre 2010 9:49
AI

Una bacteria de la especie Acidithiobacillus ferrooxidans aislada de la cuenca del Río Tinto y otro microorganismo llamado Deinococcus radiodurans –resistente a la radiación utilizada como control-, han sobrevivido a una simulación de las condiciones medioambientales que encontrarían en Marte, según se desprende de un artículo que publicará este mes de octubre la revista Icarus bajo el título Protection of chemolithoautotrophic bacteria exposed to simulated Mars environmental conditions.

Analizan los organismos y factores que provocan que la sidra natural vasca se pueda volver amarga
12 julio 2010 10:29
UPV/EHU

La fermentación maloláctica es una parte clave del proceso de fabricación de la sidra, ya que reduce la acidez. El ácido málico, componente común en la fruta, sufre una transformación química, y se convierte en ácido láctico. En el caso de la sidra natural vasca (al contrario que con el vino), después de dicho proceso no se suele realizar ningún tratamiento de estabilización microbiológica. Por consiguiente, las bacterias lácticas se convierten en la microbiota dominante. Algunas de estas bacterias originan alteraciones que pueden afectar a las propiedades de la sidra.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Construyen un biosensor para luchar contra las enfermedades de peces y moluscos en acuicultura
28 junio 2010 0:00
Grupo de Investigación Exopolisacáridos Microbianos

Imagen microscópica de la bacteria Halomonas anticariensis, cepa con la que los científicos de la UGR han construido el biosensor.

Ciencias Agrarias
Palomas (Columba livia) en Madrid.
Fotografía
Dos bacterias de las palomas pueden provocar enfermedades a los humanos
22 junio 2010 0:00
Antonio García Rodríguez

Palomas (Columba livia) en Madrid.

Ciencias de la Vida
¿Se ha logrado crear una célula artificial?
Fotografía
¿Se ha logrado crear una célula artificial?
22 junio 2010 0:00
JVC Institute

Células de Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, con genoma sintético.

Rogelio González Sarmiento, catedrático de la Universidad de Salamanca
"El gran reto es replicar una célula eucariota"
25 mayo 2010 18:37
José Pichel

La noticia es portada en medio mundo: Craig Venter, el científico que lideró la secuenciación del genoma humano, ha conseguido crear una célula sintética. ¿Es un hito histórico en la Historia de la Ciencia? Rogelio González Sarmiento, catedrático de Medicina Molecular de la Universidad de Salamanca, piensa que la iniciativa tendrá muchas aplicaciones biotecnológicas, pero el gran salto llegará cuando se logre hacer lo mismo con una célula eucariota, las que caracterizan a los seres pluricelulares, "lo cual tendría aplicaciones biomédicas, pero es muchísimo más complejo".