Un nuevo estudio analiza las tasas de supervivencia en España de los recién nacidos con una edad gestacional menor de 26 semanas. Los resultados revelan que la supervivencia por debajo de las 23 semanas es ‘excepcional’, aunque también influyen otros factores como el peso al nacer y el sexo.
La revista PNAS publica esta semana un estudio sobre el lenguaje en los bebés, que comienza después de que el cerebro haya ejercitado los mecanismos necesarios. Los resultados revelan que los niños pueden distinguir los sonidos de todas las lenguas hasta aproximadamente los ocho meses, cuando empiezan a centrarse solo en aquellos que escuchan a su alrededor.
Un estudio publicado hoy en la revista PNAS revela que el cerebro de los neonatos reconoce las sílabas más comunes del idioma. Los recién nacidos perciben mejor las construcciones sonoras universales que las extrañas, lo que sugiere que los seres humanos comparten patrones lingüísticos desde su nacimiento.
Investigadores catalanes han estudiado el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en los bebés en función de la coordinación temporal de gestos y habla. Los resultados son los primeros en mostrar cómo y cuándo adquieren el patrón de coordinación entre ambos elementos que les sirven para comunicarse de manera muy temprana.
Las madres que tienen un parto vaginal sin epidural y las que están acompañadas de algún familiar durante el alumbramiento se muestran más satisfechas ante la experiencia de traer un hijo al mundo que las demás. Del mismo modo, la actitud del personal sanitario que las atiende e iniciar la lactancia materna de manera precoz son otros dos factores que determinan la satisfacción de las mujeres.
La lactancia materna completa entre seis y doce meses mejora el desarrollo de las funciones cognitivas de los niños de cuatro años, aunque todavía se desconocen los factores involucrados en su beneficio. La inteligencia de las madres, los síntomas psicopatológicos, la clase social y los ácidos grasos de calostro no explican esta asociación.
Durante el embarazo, la obesidad provoca mayores niveles de leptina en sangre y, por tanto, un mayor peso de los bebés al nacer. Asimismo, el sobrepeso anterior al embarazo también es un factor de riesgo de altos niveles de leptina. La obesidad infantil es uno de los problemas más graves de salud pública del siglo XXI.
El mayor estudio europeo realizado hasta la fecha afirma que, por cada aumento de 5 microgramos por metro cúbico en la exposición a las partículas finas durante el embarazo, el riesgo de bajo peso al nacer aumenta en un 18%.
Investigadores del CREAL, centro de investigación de la alianza ISGlobal, han hallado que la exposición prenatal a los contaminantes orgánicos persistentes (COP) tiene relación con el crecimiento rápido en los primeros 6 meses de vida y el sobrepeso a los 14 meses de edad.
Antes de nacer, a partir de las 27 semanas de gestación, los bebés ya aprenden de lo que oyen, que puede influir en la futura práctica del lenguaje, según aseguran científicos de la Universidad de Helsinki (Finlandia). Los investigadores apuntan que esta receptividad podría ayudar a compensar trastornos como la dislexia.