Científicos de la Universidad de Almería han comprobado por primera vez que los niveles de ansiedad en gestantes disminuyen cuando escuchan música instrumental. Cuando la embarazada está relajada pasa sangre con más cantidad de oxígeno al bebé a través del cordón umbilical. Esta técnica no farmacológica e inocua se podría implantar fácilmente en el sistema sanitario y no supondría un coste muy elevado.
En 2016 había en la Unión Europea 89 millones de cabezas bovinas, 147 millones de cerdos y 87 millones de ovejas. La ciencia del bienestar animal estudia cómo mejorar la calidad de vida de los animales de granja y cómo eso beneficia económicamente a los propios ganaderos.
En tiempos de crisis, no solo es importante la economía, también es necesario implementar políticas medioambientales y sociales para mejorar la vida de las personas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la universidades de Granada y Oslo (Noruega).
La Comisión Europea pretende que en 2018 los porcinos de los Estados miembros no sean castrados quirúrgicamente. La medida, que de momento es voluntaria, no es bien recibida por todos los sectores en España, donde el 100% de los cerdos ibéricos son sometidos a esta intervención para cumplir los altos estándares de calidad de su carne. Un equipo de investigadores que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid ha recabado las opiniones de representantes del sector.
Un estudio publicado en Nature Genetics ha identificado variantes genéticas asociadas con el bienestar, los síntomas depresivos y la neurosis. Según los resultados, “la genética es solo uno de los factores que influyen en estos rasgos psicológicos. Sin embargo, el ambiente es tan importante o más que los efectos genéticos con los cuales interacciona".
En el estado mexicano de Yucatán, los ancianos que comenzaron a recibir una ayuda económica mejoraron su salud y su bienestar en apenas unos meses. Ante el aumento de la población de edad avanzada en todo el mundo, los investigadores creen que estos datos pueden servir para diseñar mejores políticas públicas.
Los resultados de un estudio liderado por investigadores del proyecto europeo SOPHIE en Barcelona indican que las mejoras integrales de renovación urbana repercuten positivamente en la salud de los ciudadanos.
Aunque formar parte de un grupo resulta positivo para el bienestar de las personas discriminadas, no es el caso de aquellas con VIH. Una investigación en la que participa la UNED revela que sentirse parte de ese colectivo perjudica la calidad de vida de sus miembros, al considerarse parte de un grupo estigmatizado de por sí.
Pérdida de memoria o problemas de concentración son algunas de las principales quejas que presenta casi el 50% de las personas con VIH que están recibiendo tratamiento antirretroviral y que, de alguna manera, interfieren en su vida diaria. Esta es una de las principales conclusiones de uno de los pocos trabajos realizados en España sobre los síntomas cognitivos percibidos en las personas tratadas con una amplia muestra.