cambio climático

Consiguen reducir la producción de metano en rumiantes
3 mayo 2016 11:15
SINC

Los rumiantes como vacas, ovejas o cabras producen el 35% de las emisiones de metano a la atmósfera. Un nuevo estudio, publicado en PNAS, desvela que el compuesto 3-nitrooxypropanol permite reducir los niveles de este gas de efecto invernadero sin riesgos para el animal.

Blanca Figuerola
Los briozoos antárticos dan pistas sobre los cambios oceánicos
2 mayo 2016 12:41
UB

Las regiones antárticas son laboratorios naturales para estudiar la biodiversidad y el impacto del cambio climático. En la Antártida, algunos ecosistemas marinos son especialmente vulnerables a la acidificación del océano, causada por un exceso de emisiones de CO2 a la atmósfera. Estudiar los briozoos antárticos –invertebrados marinos que viven en colonias y forman esqueletos mineralizados– puede abrir nuevas perspectivas para comprender los efectos globales de la acidificación en los océanos.

Los osos polares nadan cada vez más por el deshielo del Ártico
1 mayo 2016 8:00
SINC

El hielo del Ártico se rompe, se separa y se derrite, y con ello el hábitat del oso polar, obligado a recorrer largas distancias a nado y sin descanso para encontrar suelo firme. Un estudio confirma que estos mamíferos, protagonistas de nuestro #CienciaaloBestia, nadan cada vez más por el cambio climático. Destaca el caso de una joven hembra que recorrió más de 400 km en solo nueve días.

Más de 160 países firmarán hoy el Acuerdo de París
22 abril 2016 11:15
SINC

Coincidiendo con la celebración del Día de la Tierra, la Organización de Naciones Unidas vuelve a reunir hoy a la gran mayoría de los países que aprobaron el pasado 12 de diciembre el Acuerdo de París para luchar contra el cambio climático. En un acto en su sede en Nueva York, los representantes de 168 Estados firmarán el documento. Es el primer paso hacia su ratificación y posterior entrada en vigor en 2020.

El equipo de investigadores celebra el hito.
Primera circunnavegación del Atlántico Sur de un robot autónomo submarino
21 abril 2016 8:59
ULPG

El ‘planeador’ submarino RU29 ha sido recuperado en aguas próximas a Ciudad del Cabo, tras un viaje de ida y vuelta a Brasil desde esta ciudad sudafricana. Se trata de la primera vez que un vehículo autónomo y robotizado como este logra circunnavegar el Atlántico Sur. Los datos recogidos durante la travesía ayudarán a los estudios sobre el cambio climático.

Ignoran que a final de siglo sus veranos serán extremos
El buen tiempo aleja a los estadounidenses de la lucha climática
20 abril 2016 19:00
SINC

Durante los últimos 40 años, el aumento de temperaturas ha mejorado las condiciones climáticas del 80% de los estadounidenses, sobre todo en los meses más fríos. En consecuencia, la mayor parte de la población no exige medidas para luchar contra el cambio climático. Pero las proyecciones climáticas prevén que a lo largo del siglo los veranos sean mucho más cálidos y extremos.

La deforestación de la Isla de Pascua no se produjo solo por la presión humana
13 abril 2016 10:32
ICTJA-CSIC

Hasta ahora la sobreexplotación de los recursos por parte del hombre era la principal hipótesis sobre la deforestación total y abrupta que asoló la Isla de Pascua en el océano Pacífico hace unos mil años y que causó el colapso de su civilización ancestral. Ahora, un equipo de científicos españoles revisa las últimas investigaciones que han permitido reconstruir los últimos 3.000 años de historia de la isla. Los nuevos hallazgos constatan que la deforestación no fue súbita, sino gradual, y que ocurrió en toda la isla al mismo tiempo, coincidiendo con cambios climáticos importantes.

La rana verde centroeuropea adapta su crecimiento al frío sueco
5 abril 2016 10:04
SINC

Las larvas de la rana verde centroeuropea (Pelophylax lessonae) tienen una asombrosa capacidad para crecer a diferente ritmo en función de los cambios en la temperatura. Según un nuevo estudio, esta especie, que necesita ambientes relativamente cálidos para reproducirse, acelera su capacidad de crecimiento en Suecia en la época más cálida para aprovechar al máximo los escasos periodos de altas temperatura. Este aspecto puede ser la clave de su supervivencia en climas fríos.

El cambio climático perjudica a algunas aves y beneficia a otras
31 marzo 2016 20:00
SINC

El aumento de las temperaturas, generado en parte por la frenética actividad humana y la superpoblación, está modificando los hábitats naturales y pone en peligro la biodiversidad del planeta. Las aves son algunos de los animales afectados, pero no todas las especies sufren por igual las consecuencias del cambio climático. Un nuevo estudio demuestra que incluso puede beneficiar a algunas. De las 96 especies estudiadas en España, 37 se han visto favorecidas y 59 perjudicadas.