cambio climático

Restauran las marismas para contrarrestar el aumento del nivel del mar
14 junio 2016 11:13
UPV/EHU

Las marismas atenúan la energía de las olas y actúan como barreras naturales contra los fenómenos climáticos de alta energía. Por esa razón, la restauración de marismas actualmente ocupadas puede ser una estrategia de adaptación rentable para contrarrestar los efectos del aumento del nivel del mar. Esta es una de las conclusiones de una investigación liderada por la Universidad del País Vasco, que establece en menos de 10 años el tiempo que varias marismas del Cantábrico oriental tardaron en regenerarse.

El gas se mineraliza en el basalto de una central geotérmica
Las rocas volcánicas de Islandia logran capturar las emisiones de CO2
9 junio 2016 20:00
SINC

Los bosques y los océanos, sumideros naturales de carbono, ya no dan abasto; y la dependencia de los combustibles fósiles obliga a buscar soluciones para capturar el dióxido de carbono atmosférico. En la mayor central geotérmica islandesa, un equipo internacional de científicos ha logrado solidificar este gas de efecto invernadero en menos de dos años inyectándolo en rocas volcánicas de basalto.

Los diarios españoles pierden interés por opinar sobre el cambio climático
6 junio 2016 13:00
UV

El grupo de investigación Observatorio de las Dos Culturas de la Universitat de València ha publicado un trabajo científico que constata la pérdida de interés por el cambio climático en los tres diarios españoles de mayor tirada en 2014, en contraste con la activa campaña en contra que se llevó a cabo en 2007 desde los medios más conservadores.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Las aguas profundas y centenarias del océano Antártico impiden que se caliente
30 mayo 2016 17:00
K. Armour / UW

Durante los últimos 50 años, el calentamiento en el Ártico ha sido rápido mientras que el océano Antártico se calentado poco o nada.

Un experimento del CERN apunta a un clima con más nubes en la era preindustrial
26 mayo 2016 12:30
CPAN

Las condiciones del clima no contaminado de la época preindustrial pudieron ser más nubosas de lo que se pensaba hasta ahora, según los datos del experimento CLOUD del CERN. Los resultados revelan que los llamados vapores biogénicos emitidos por los árboles son claves en el crecimiento de las partículas (aerosoles) hacia tamaños donde pueden generar nubes.

El 20% del paisaje español ya se ha desertificado
19 mayo 2016 14:00
SINC

La desertificación es una de las consecuencias más visibles del cambio climático. En España, un 20% del territorio ya ha perdido casi la totalidad de su vegetación, según un estudio del CSIC. Los investigadores constatan, además, que un uno por ciento sigue erosionándose y que los cultivos herbáceos son el paisaje más proclive a desaparecer.

La ecología del suelo influye en los ciclos del carbono y el nitrógeno
11 mayo 2016 10:30
MNCN-CSIC

Conocer la composición de las comunidades microbianas del suelo mejora las predicciones sobre el efecto del cambio climático. Esta es la principal conclusión de un estudio que vincula las funciones ecosistémicas y la estructura microbiana del suelo a nivel global. Hasta ahora se consideraba que la diversidad de las comunidades microbianas del suelo no afectaba al funcionamiento de los sistemas terrestres.

Expedición JC134
Cómo influye el polvo del Sáhara hallado en el Atlántico en el cambio climático
6 mayo 2016 10:39
UAB

Durante cuatro semanas, la expedición científica a bordo del Royal Research Ship James Cook ha recogido muestras de polvo mineral desértico y hollín suspendido sobre el océano Atlántico. El objetivo de los investigadores ahora es analizar los procesos de transporte y deposición del polvo procedente del Sáhara y de incendios de África para conocer los efectos que genera su presencia en las zonas del planeta donde se deposita el polvo. Con estos datos, los científicos podrán reconstruir los cambios climáticos del pasado y predecir las tendencias del futuro.

Consiguen reducir la producción de metano en rumiantes
3 mayo 2016 11:15
SINC

Los rumiantes como vacas, ovejas o cabras producen el 35% de las emisiones de metano a la atmósfera. Un nuevo estudio, publicado en PNAS, desvela que el compuesto 3-nitrooxypropanol permite reducir los niveles de este gas de efecto invernadero sin riesgos para el animal.

Blanca Figuerola
Los briozoos antárticos dan pistas sobre los cambios oceánicos
2 mayo 2016 12:41
UB

Las regiones antárticas son laboratorios naturales para estudiar la biodiversidad y el impacto del cambio climático. En la Antártida, algunos ecosistemas marinos son especialmente vulnerables a la acidificación del océano, causada por un exceso de emisiones de CO2 a la atmósfera. Estudiar los briozoos antárticos –invertebrados marinos que viven en colonias y forman esqueletos mineralizados– puede abrir nuevas perspectivas para comprender los efectos globales de la acidificación en los océanos.