Un equipo internacional, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid y de la firma española Agresta, ha elaborado una serie histórica de los cambios de uso del suelo en Costa Rica, que ha permitido definir los indicadores de deforestación y degradación ambiental de ese país. La investigación se ha llevado a cabo en el marco de programa REDD de la ONU que promueve incentivos positivos a los países tropicales para que protejan sus recursos forestales.
Desde 1995 se celebra cada 16 de septiembre el Día Internacional del Ozono. / Ilustración: Wearbeard
Investigadores de la Universidad de Huelva han elaborado modelos para pronosticar el reparto geográfico de tres especies de pino: piñonero, carrasco y resinero en el sur de España. El objetivo es contar con la información necesaria para realizar futuros planes de reforestación ante el potencial escenario de aridez climática prevista para este siglo.
Un nuevo estudio, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha realizado un análisis sistemático de los trabajos publicados en la última década y evaluado el impacto que el cambio climático está causando sobre las especies de anfibios y reptiles a escala mundial.
Los modelos de cambio climático pronostican un descenso en las precipitaciones de la región mediterránea, lo que puede provocar que las lluvias de final de verano se retrasen, como está pasando. Un equipo de científicos españoles ha analizado cómo afecta este retraso de las precipitaciones a una especie de insectos coleópteros, los gorgojos. En los años con lluvias más tardías, los machos tuvieron más problemas que las hembras a la hora de emerger a la superficie, lo que podría reducir la diversidad genética de la población.
Con el deshielo de la Antártida llega agua dulce al océano que perturba la formación de las aguas densas profundas tan importantes para el sistema climático de la Tierra. Un equipo internacional de científicos ha contado con la excepcional colaboración de elefantes marinos del sur para compilar datos inaccesibles y confirmar que la adición de agua dulce reduce la densidad de las aguas densas que se forman en la plataforma continental.
Son un clásico del verano in crescendo. La presencia de medusas ha aumentado en las costas españolas en un nuevo escenario marítimo, fruto del cambio climático. La acción del hombre, la sobrepesca y el vertido de aguas residuales tienen mucho que ver con que la especie se acerque cada vez más al litoral.
Un estudio, en el que ha participado el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, ha analizado los efectos del cambio climático, los usos del agua y los embalses. Los resultados cuestionan el actual modelo de gestión del agua y evidencian la necesidad de pensar en nuevas estrategias.
Las altas temperaturas y la baja pluviosidad provocan una descoordinación entre la época de floración y la época de vuelo de las mariposas. Los momentos de máxima floración y de abundancia de las mariposas se separan una media de 70 días y aumentan en los años de sequía pronunciada. Esta pérdida de sincronía afecta negativamente tanto a las mariposas, que tienen más dificultades para encontrar alimento, como a las plantas, que pierden polinizadores potenciales.