Un nuevo estudio, publicado en Environmental Health Perspectives, analiza los accidentes con víctimas en episodios de calor en Cataluña entre 2000 y 2011. Liderado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental, el trabajo concluye que las olas de calor y el aumento de la temperatura incrementan los accidentes automovilísticos que involucran factores de rendimiento asociados a la conducción.
De enormes hojas verde por un lado y púrpura por otro, el árbol sudamericano miconia se infiltra en los jardines botánicos de todo el mundo por su belleza. Pero la planta es considerada un ‘cáncer verde’ por su capacidad de invadir nuevos territorios. Un nuevo estudio, que ha identificado 91 países susceptibles de ser colonizados, advierte que su expansión en áreas invadidas no se verá afectada por el aumento de temperaturas.
La capital francesa inaugura hoy la COP21 con la presencia de unos 150 jefes de Estado y de gobierno. Durante las próximas dos semanas y tras meses de negociaciones, los países tratarán de llegar a un acuerdo universal y vinculante que entre en vigor en 2020 y que sustituya, por fin, al Protocolo de Kioto. Hemos preparado un manual básico para no perderte este momento histórico.
Llega el momento. El planeta espera la respuesta unánime de 195 países y la Unión Europea, que se reúnen del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en París. El objetivo es llegar al primer acuerdo universal y vinculante para limitar el aumento de temperaturas por debajo de los 2 ºC a partir de 2020. A la amenaza terrorista que cubre el cielo de la capital francesa se unen otros obstáculos que podrían ensombrecer las negociaciones.
Parafraseando a un político gallego que decía “el país arde y nosotros discutimos de quién son las mangueras”, hoy se plantea la pregunta: ¿de quién es el Ártico? Ocho estados se dividen la soberanía de la cuenca ártica, un área de explotación de petróleo, gas y minerales. Los pueblos indígenas, castigados por las enfermedades y la violencia social, reclaman su gobernanza en la región del planeta más devastada por el cambio climático.
El deshielo de los glaciares de la Antártida oriental, provocado por el cambio climático, ha destapado nuevas zonas donde los pingüinos Adelaida pueden alimentarse y reproducirse. De hecho, desde la última edad de hielo, su población se ha multiplicado por 135. Sin embargo, el nuevo estudio demuestra que esta explosión poblacional no es uniforme; en otras áreas del continente helado estas aves están en declive.
Visionario y aventurero, el científico Claude Lorius –nacido en Besançon (Francia) hace 83 años– ha dedicado su vida a estudiar la nieve de los casquetes polares y a desentrañar milenios de historia del clima. Hace 30 años, halló unas muestras de hielo en el lugar más frío del mundo, que demostraban por primera vez la implicación del ser humano en el cambio climático actual. A pesar de las evidencias, el glaciólogo aún lucha para que su mensaje científico cale en forma de decisiones políticas.