cráneo

Izquierda, reconstrucción del cráneo de un dinosaurio carnívoro; derecha cráneo digitalizado en 3D del mismo dinosaurio.
Reconstruyen el cráneo de Pepito, el dinosaurio carnívoro de Cuenca
24 julio 2018 12:31
SINC

La reciente aparición en la película Jurassic World. El reino caído del “cazador de Cuenca jorobado”, el dinosaurio carnívoro de hace 125 millones de años, ha confirmado su fama. Ahora, un estudio mediante técnicas de reconstrucción virtual 3D del cráneo del denominado Pepito aporta nuevos conocimientos sobre los carcarodontosáuridos, el linaje de los grandes dinosaurios carnívoros del Cretácico.

Una nueva técnica de ultrasonidos muestra el cerebro de roedores en acción
27 febrero 2018 9:00
Laura Chaparro

Aunque existen técnicas para analizar lo que ocurre en el cerebro mientras ejecutamos alguna actividad, un nuevo método basado en ultrasonidos soluciona los problemas de los anteriores: es portátil, tiene una mejor resolución y puede utilizarse en movimiento. Un equipo europeo de investigadores ha validado su eficacia en roedores activos y anestesiados.

Así es el extraño cráneo de los monos aulladores
14 diciembre 2017 11:36
SINC

Un científico del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha llevado a cabo un estudio sobre la particular anatomía craneal de monos aulladores sudamericanos mediante modelos geométricos en 3D. Estos primates tienen una cara muy flexionada proyectada hacía adelante, una bóveda baja y un volumen cerebral no muy elevado.

Alesi murió cuando tenía tan solo un año y cuatro meses
Un cráneo de 13 millones de años arroja luz sobre el antepasado común de monos y humanos
9 agosto 2017 19:00
SINC

El hallazgo en Kenia de un cráneo muy completo de hace 13 millones de años revela cómo pudo ser el ancestro común de los monos y los seres humanos. El hallazgo, publicado en la revista Nature, describe una cría, de aspecto parecido a un gibón, a la que han denominado Alesi.

Un cráneo humano de 400.000 años aparece en Portugal
13 marzo 2017 21:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, con la participación de varios centros españoles, ha descubierto un cráneo humano de 400.000 años, el más antiguo jamás hallado en Portugal y el más occidental de los restos encontrados en Europa. Según el trabajo, el fósil arroja luz sobre la evolución humana durante el Pleistoceno medio y sobre el origen de los neandertales.

Imágenes por resonancia magnética para estimar estructuras óseas
20 abril 2016 10:28
UCC+i

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un método para recrear el cráneo en imágenes obtenidas por resonancia magnética. Esto permite crear modelos específicos de cada paciente y mejorar la calidad de imagen, tanto de resonancia magnética como de tomografía por emisión de positrones (PET).

Nuevo procedimiento para estudiar el sistema vascular interno del cráneo
27 octubre 2015 11:38
CENIEH

Investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana han realizado un estudio tomográfico sobre el sistema vascular interno del cráneo en humanos modernos y neandertales. El nuevo procedimiento permite analizar los canales vasculares formados por las venas diplóicas, cuya complejidad en el cerebro es mayor en Homo sapiens que en neandertales.

El cerebro moldea la forma del cráneo pero no la extensión de los huesos
27 julio 2015 10:06
CENIEH

Un estudio internacional, dirigido por el paleoneurólogo Emiliano Bruner del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, recoge las relaciones entre craneología funcional y áreas parietales y establece que el cerebro moldea la forma del cráneo, pero no tanto la extensión de sus huesos. Según el equipo de investigación, a lo largo del desarrollo craneal los lóbulos parietales se "mueven" bajo los huesos de forma independiente.

El primer caso documentado de asesinato conocido en la humanidad
27 mayo 2015 21:17
SINC

El Cráneo 17 hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) presenta dos orificios en el hueso frontal, por encima de la órbita ocular izquierda. Su estudio ha permitido demostrar que estas aberturas se produjeron posiblemente por el impacto de un objeto duro justo antes o después de la muerte del individuo, cuando aún tenía tejido blando, según un estudio que publica la revista PLoS ONE.