Descubridor de las secuencias CRISPR –un mecanismo de defensa incorporado en el ADN de los microorganismos para enfrentarse a los virus–, el profesor Francisco M. Mojica de la Universidad de Alicante es el precursor de la revolucionaria técnica de corta-pega genético. Entre galardón y galardón, este investigador sencillo y amable nos cuenta la historia de su hallazgo que, quizá, le lleve también a conseguir un premio Nobel.
La herramienta de edición del ADN, que permite suprimir o reparar genes defectuosos, podría introducir cientos de mutaciones involuntarias en el genoma. Así lo revela un nuevo estudio, publicado en Nature Methods, que aconseja revisar por completo el conjunto de genes de los individuos para no pasar por alto cientos de alteraciones potencialmente importantes.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha perfeccionado un sistema capaz de generar un modelo celular del sarcoma de Ewing, el segundo cáncer de hueso más común que afecta a niños y jóvenes. La técnica, basada en la edición genómica CRISPR, permitirá generar modelos celulares para analizar los mecanismos que subyacen a la aparición y desarrollo de ésta y otras enfermedades, así como la búsqueda de nuevos tratamientos.
La Oficina de Patentes de Estados Unidos ha otorgado una serie de patentes sobre la técnica de edición del genoma CRISPR-Cas9 al Broad Institute. Este centro mixto del MIT y la Universidad de Harvard mantenía un litigio por la autoría con la Universidad de California desde hace más de un año. La tecnología tiene un potencial lucrativo de unos 45.000 millones de euros.
Científicos chinos han utilizado las ‘tijeras moleculares’ CRISPR Cas9 para cortar un gen que favorece el desarrollo del cáncer de pulmón. Este ensayo es el primero que se prueba en personas con la nueva herramienta de corta y pega genético, y supone el pistoletazo de salida de una carrera biomédica entre China y EE UU.
Dos de los mayores representantes de CRISPR-Cas se han unido para contar la historia de una técnica que, guardada en secreto por las bacterias durante millones de años, ha revolucionado el mundo de la edición genética. En un artículo de revisión, los autores rinden tributo a la investigación básica que, tarde o temprano, acaba dando sus frutos.
La infección de los herpesvirus puede atacarse con tecnología CRISPR de edición del ADN, según un nuevo estudio. Estos patógenos crean infecciones de por vida en sus huéspedes y causan herpes labial, queratitis, herpes genital, mononucleosis infecciosa y otras enfermedades.
La revolucionaria herramienta CRISPR de edición del ADN protagoniza nuevos estudios científicos. Una investigación con participación de la Universidad de Murcia describe por primera vez un sistema basado en espaciadores que provienen de ácido ribonucleico (ARN) y no de ADN, como el utilizado hasta ahora. El trabajo abre vías de para investigar los virus de ARN, mucho menos conocidos.
Ante la emergencia sanitaria que ha generado la expansión del zika, un sector de la comunidad científica mira hacia el vector que la transmite: el mosquito Aedes aegypti. Los expertos proponen controlar a las hembras, responsables de las picaduras, con la herramienta de edición del genoma CRISPR-Cas9. Estas tijeras moleculares permitirían reasignarles el sexo para convertirlas en inofensivos machos.
La Autoridad en Fertilización Humana y Embriología ha aprobado hoy el uso de la nueva técnica de edición genética CRISPR para comprender cómo se desarrolla un embrión humano saludable. La autorización responde a una solicitud de la investigadora Kathy Niakan, del Instituto Francis Crick.