La COVID-19 ha detenido las ventas en tiendas físicas, pero esta editora de divulgación científica no ha parado. Además de trabajar en nuevas obras, ella y su equipo acompañan a sus lectores en redes sociales y están recibiendo el apoyo de una comunidad fiel. Asegura que, por el momento, no van a publicar nada sobre el coronavirus: “Ahora mismo nos parece totalmente prematuro”.
A la redacción de SINC nos llegan cada semana novedades editoriales sobre ciencia, salud, tecnología y medioambiente. Ahora que acaba el año, cada miembro del equipo recomienda una de esas obras.
La ciudadanía suele valorar muy bien las profesiones científico-técnicas en las encuestas, pero los propios científicos consideran que la sociedad desconoce lo que hacen. Así lo refleja un sondeo on line realizado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra.
Este profesor de Matemáticas de la Universidad de Oxford es además un youtuber que, con el nombre artístico de Tom Rock Maths, destripa ecuaciones al mismo tiempo que se desnuda. Ha estado en Madrid para hablar de cómo su disciplina ayuda a mejorar las marcas deportivas.
Un reportaje sobre la interpretación de las medidas de inteligencia ha sido la pieza periodística ganadora de los Premios Prismas 2019. Este galardón, que ya va por su 32ª edición, está considerado como el más prestigioso en divulgación de la ciencia en España.
La periodista de ciencia Angela Saini analiza en su nuevo libro Superior el resurgimiento de la ciencia racial y del racismo científico. Teme que esta ‘resurrección’ sea debida al auge de la ultraderecha y el nacionalismo, y considera que la raza es, ante todo, una cuestión de poder.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han desarrollado SciLens, un método de evaluación de la calidad de las noticias científicas analizando su relación con la literatura científica y las reacciones que generan en las redes sociales. Recientemente se ha presentado en la Web Conference celebrada en San Francisco.
“Hay un estupendo periodismo científico en España hoy en día. Pero no contamos con un personaje como Punset, alguien que trasciende como él lo hizo, con voz propia, reconocible, con tan notable potencia comunicadora”, dice Antonio Calvo Roy, presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica.
El asturiano Mario Peláez es único en su manera de compartir conocimiento. Este estudiante de doctorado se viste con atuendos de reina para contar la investigación y denunciar la discriminación de las mujeres, las personas racializadas y el colectivo LGTB+ en los laboratorios. Se presentó en sociedad en el congreso bienal Euroscience Open Forum (ESOF), con el apoyo de la beca europea ‘Enabling Excellence’.
Las matemáticas siguen siendo una de las materias que más rechazo generan. Mickaël Launay es un matemático francés que lleva años popularizando esta disciplina científica a través de su canal de YouTube. Su truco es dejar en un segundo plano los detalles técnicos para hacer explicaciones más amenas y accesibles.