Después de trabajar seis años en la ONU, en Nueva York, Teresa Castro regresó a España para continuar con su carrera investigadora en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC. Allí se dedica a estudiar la demografía de la familia, un área en la que las bajas tasas de natalidad y el envejecimiento de los países desarrollados centran buena parte de las investigaciones. Ella y otros investigadores han analizado estas cuestiones en El déficit de natalidad en Europa. La singularidad del caso español, un libro que aúna rigor científico y afán divulgativo para explicar fenómenos determinantes para las sociedades desarrolladas.
Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado una plataforma didáctica que proporciona informacion audiovisual de plantas de obtención de energía con fuentes renovables, como el viento o el sol. Está destinada a estudiantes universitarios, que pueden visitar de forma virtual instalaciones como la central eólica de Sierra del Trigo, en Jaén, o la planta solar de Fuentes de Andalucía, en Sevilla.
Los dos equipos ganadores del primer concurso para realizar un experimento en un haz de partículas del CERN son de Grecia y Holanda, pero entre los 16 finalistas figuran un equipo de Madrid y otro de Cataluña. El objetivo de este concurso, que ha recibido casi 300 propuestas de todo el mundo, es acercar la ciencia a los estudiantes de secundaria.
¿Eres un científico sabio? Así se llama la aplicación web que han desarrollado científicos y divulgadores del CSIC. El objetivo de este juego, dirigido a todas las edades, es educar y divertir con la ciencia, además de despertar las vocaciones científicas entre los jóvenes.
Este jueves se ha presentado en el Consejo Superior de Deportes una selección muy especial: la de la ciencia española. El equipo está formado por trece reconocidos investigadores, expertos mundiales en áreas de la biología, la física, la química, la medicina y la innovación, que no han dudado en ponerse la camiseta de los futbolistas nacionales para emular sus éxitos. La iniciativa está promovida por la revista Quo y cuenta con el apoyo de instituciones científicas.
El naturalista Luis Iglesias será el protagonista este año del Día del Científico Galego, que se celebrará el 16 de junio. La Real Academia Galega de Ciencias aprobó por unanimidad la elección de Iglesias por su contribución a la entomología y a la lucha contra las plagas agrícolas causadas tanto por insectos como por hongos, con una especial atención a Galicia.
El investigador Gustavo A. Schwartz, del Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU) echa en falta el lado más pasional en la divulgación científica. Interesado en explorar las fronteras entre diferentes disciplinas, este físico cree en la necesidad de derribar las barreras que separan los distintos saberes para avanzar en el conocimiento. En respuesta a esta filosofía impulsa desde 2010 el proyecto Mestizajes, que investiga las conexiones entre ciencia y literatura, y un blog en el que las referencias a Poe, Borges o Cortázar se mezclan con otras sobre neurociencia, memoria o matemáticas.
La última vez que vino a España le retuvieron su sospechoso equipaje en Barajas, pero esta vez ha pasado con sus seis maletas llenas de cachivaches. El mátemático Jin Akiyama, toda una estrella de la televisión en Japón, ha presentado esta semana sus números más sorprendentes en la Residencia de Estudiantes.
Juan Meléndez Sánchez (Ávila, 1964) es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), donde combina sus investigaciones en el Laboratorio de Sensores, Teledetección e Imagen en el Infrarrojo con la docencia en el departamento de Física y la divulgación científica. Lleva más de una década impartiendo cursos sobre historia y filosofía de la ciencia, ha publicado un libro con el objetivo de entender el mundo en que vivimos y continúa su obra en un blog.