José Vicente García Ramos es un ‘cazador de espectros’ desde hace casi 40 años. Analizar con precisión la estructura de un cálculo renal, un meteorito o un tumor, a través de los espectros que dejan al recibir el estímulo luminoso, son algunas de sus utilidades. Este químico del Instituto de Estructura de la Materia (CSIC) también compagina su actividad investigadora con la dirección de TeatrIEM. A través de representaciones teatrales, intenta acercar la figura del científico a la sociedad, pero sin renunciar a la diversión. Su última aportación a la divulgación de la ciencia es el libro Las moléculas: cuando la luz te ayuda a vibrar (CSIC-Catarata) sobre la espectroscopía.
Los alumnos han medido la longitud circular y el radio de la Tierra. / I.E.S. Virgen de Gracia de Oliva et al.
Dani y Fiti es la serie que acaba de estrenar la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad el País Vasco en YouTube. Esta producción audiovisual narra las situaciones más insospechadas en las que pueden surgir dudas científicas. Sinc habla con el coordinador de esta cátedra, el biólogo y experto en fisiología Juan Ignacio Pérez Iglesias, sobre estas y otras iniciativas que pretenden difundir una cultura científica “apta para todos”.
El concurso organizado por el CERN con motivo del premio Príncipe de Asturias de Investigación ha recibido más de 1.400 trabajos de alumnos españoles. Las imágenes seleccionadas por expertos del CERN y el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) se pueden votar on line hasta el 28 de febrero. España también es el segundo país en inscripciones al concurso internacional del CERN para hacer un experimento con un haz de partículas en el laboratorio.
La enóloga Mª Victoria Moreno, directora del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM), considera que el vino, en su dimensión científica, sigue siendo un gran desconocido, por muy de moda que estén el turismo enológico, los vinos de autor y las bodegas construidas por arquitectos estrella. La experta ha escrito el libro ‘El vino’ (CSIC-La Catarata), en el que descubre un sinfín de curiosidades y toda la ciencia que hay detrás de esta bebida.
Monólogos, animaciones, tomates y marionetas sirven de herramientas para acercar la ciencia a las aulas de colegios e institutos. Varias iniciativas proponen una nueva forma de divulgar más amena, entretenida y rigurosa para despertar la curiosidad de los alumnos.
Inventar métodos más seguros para enviar información cifrada es la principal tarea de Luis Hernández Encinas. Aunque su trabajo recuerde al de los espías de películas y novelas del género, las apariencias engañan. Este matemático, que dirige el departamento de Tratamiento de la Información y Criptografía del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información 'Leonardo Torres Quevedo' (CSIC), habla sobre ciberseguridad, escándalos por el espionaje y divulgación en esta entrevista.
Los seres humanos hemos desarrollado “un montón de herramientas biológicas, físicas y químicas que permiten manipular los objetos a escala atómica y molecular", explica Pedro Serena, físico del Instituto de Ciencia de los Materiales del CSIC. Desde su posición de investigador mantiene un compromiso con la divulgación de la ciencia que se materializa en libros como La nanotecnología (CSIC-Catarata), charlas y actividades para cautivar con el método científico.
Al director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT-CSIC), Manuel de León, le gusta divulgar esta disciplina. Su libro La geometría del Universo es una buena muestra de su faceta de divulgador. En sus páginas explica por qué las matemáticas “son una parte consustancial de las humanidades y la cultura”. Estos días colegas y alumnos rinden homenaje a de León, que cumple 60 años, a través del congreso deLeonFest.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto en marcha la segunda edición de Innovaciencia, un certamen de ideas y proyectos de innovación dirigido a jóvenes de hasta 30 años que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Oficina García Cabrerizo.