¿Puede cualquier ciudadano entender el descubrimiento del bosón de Higgs? “No en su totalidad, pero sí la esencia de este hallazgo”, sostiene Alberto Casas. Investigador en el Instituto de Física Teórica del CSIC y autor de varios libros de divulgación, ha trabajado en la División Teórica del CERN de Ginebra, el lugar en el que se ha corroborado la existencia de la partícula que trae de cabeza a científicos de todo el mundo: el bosón de Higgs. Casas defiende que la divulgación de la ciencia es, junto a la educación y una mayor inversión en I+D, esencial para que España supere su escasa tradición científica.
Los alumnos Unai Ansedes y Xosé Luis Chorén del Xoán Montes. / Tecnópole
Cada vez que un periodista le pregunta "¿qué has descubierto este año?", Miguel Delibes de Castro se siente desconcertado. Defiende que la ciencia avanza a pasos cortos y "no tiene que servir solo para cambiar el mundo; nos tiene que enseñar también que, como cambiemos mucho más la Tierra, no va a ser habitable". Máxima autoridad mundial sobre el lince ibérico, este científico ha compaginado su actividad investigadora con su faceta de divulgador, con libros como La naturaleza en peligro y La Tierra herida, escrito junto a su padre, el novelista Miguel Delibes.
Herradón divide su tiempo entre el laboratorio del Instituto de Química Orgánica (CSIC), donde investiga un método para obtener grafeno, y la divulgación de la ciencia. Actualiza sus blogs, da charlas, organiza cursos, participa en programas de radio y escribe libros. Con tanta ocupación, admite que tiene algún artículo a la espera de ser publicado; pero no le da importancia porque sostiene que hay “un boom inflacionario de publicaciones científicas”. En cambio, lamenta que la sociedad española sea “científicamente inculta”.
Una original foto, en la que aparecen 70 hongos que se asemejan a una creación culinaria de cocina vanguardista, les valió a Íñigo Zabalgogeazcoa y Salud Sánchez el primer premio de la Categoría General en Fotciencia 2009. El trabajo de Íñigo se centra en la investigación de los endófitos, hongos que viven en el interior de plantas. Mirar por el microscopio y fotografíar cientos de estos microorganismos, algunos de ellos de una gran belleza, forma parte de su trabajo diario.
El concurso, que ya va por su XIV edición, se ha celebrado el pasado fin de semana en Bilbao. La feria, organizada por diferentes instituciones científicas, ha ofrecido cerca de un centenar de actividades.
La investigadora Teresa Rodrigo, del Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC), ha participado junto a científicos de todo el mundo en el descubrimiento del bosón de Higgs en el LHC del CERN. La experta en física de partículas está convencida de que es posible acercar el conocimiento científico a todo el mundo y reclama a los poderes públicos que impulsen la divulgación de la ciencia porque “nos pertenece a todos”. Esa creencia le ha empujado a escribir, junto al también físico Alberto Casas, el libro El boson de Higgs de la colección ¿Qué sabemos de? del CSIC.
La XXVI edición de los Premios Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación Científica ha sido convocada este año por primera vez de forma conjunta entre la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el ayuntamiento de A Coruña. Los galardones valorarán los mejores trabajos de divulgación en radio, video, sitios web, libros editados, textos inéditos y artículos periodísticos.
'Cubic, Quark & Big-G' es uno de los dos proyectos de educación científica que financiarán el CERN y Eurovisión.