divulgación

Joaquín Leguina, demógrafo, escritor y político
“En este mundo hay una tendencia fatal a creer estupideces y la ciencia ayuda a eliminarlas”
1 marzo 2012 13:44
Eva Rodríguez

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ha invitado esta semana a Joaquín Leguina a impartir una charla sobre estadística y medios de comunicación. Aprovechando este foro, SINC ha hablado con él sobre divulgación científica, demografía y economía.

Pablo Francescutti
Pablo Francescutti, investigador y periodista científico
“A la televisión solo le interesan las noticias científicas si sirven de infoentretenimiento”
27 febrero 2012 9:56
Sofía de Roa

Pablo Francescutti apuesta decididamente por incrementar la cultura científica en la sociedad. Profesor e investigador en el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, es secretario de la Asociación Española de Comunicación Científica y dirige el VIII Taller de Periodismo Científico y Ambiental, que arranca la próxima semana. Este antropólogo y sociólogo argentino ha trabajado como periodista científico durante muchos años, y analiza la relevancia de este tipo de información dentro de los medios de comunicación.

El profesor David Bueno del Departamento de Genética de la UB.
David Bueno, genetista y codirector de la colección de libros Catàlisi
“Todavía hay quien ve al científico divulgador como una rara avis”
17 enero 2012 12:53
Rosa Martínez

David Bueno es profesor del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona (UB) y experto en el campo de investigación de las células madre y la medicina regenerativa. En 2010 ganó el Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General por el trabajo "El enigma de la libertad. Una perspectiva biológica y evolutiva de la libertad humana". Es miembro de la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y colaborador habitual en los medios. También codirige la colección Catàlisi, una iniciativa impulsada por Publicacions i Edicions de la UB para acercar el mundo de la ciencia a la sociedad.

Jesús Zamora, catedrático de Filosofía de la Ciencia (UNED)
“Hay mucha opinión que pasa por ciencia”
15 diciembre 2011 10:10
Laura Chaparro

En pleno corazón financiero de la capital, donde el tiempo se convierte en el bien más anhelado, un nutrido grupo de personas se relaja escuchando hablar de filosofía, ciencia y pensamiento racional. La Fnac de Castellana es el lugar elegido por Jesús Zamora, catedrático de Filosofía de la Ciencia de la UNED, para presentar su último libro “La caverna de Platón y los cuarenta ladrones” (2011, lepourquoipas).

Museo de la Ciencia de Valladolid
Cultura científica en la cuna de Delibes
30 noviembre 2011 12:43
Laura Chaparro

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha acogido durante los días 28 y 29 de noviembre la tercera edición del congreso COMCIRED (Comunicar Ciencia en Red), organizado por FECYT. En él se han reunido las Unidades de Cultura Científica que difunden los resultados de investigación de universidades y centros de investigación, junto a la Red de Museos y la Red Local. La UNED no ha faltado a la cita.

Miguel Julve Olcina, Instituto de Ciencia Molecular, Universitat de València
"La política de concentrar recursos en unos pocos grupos será desastrosa para España"
16 noviembre 2011 8:50
Lauren Wickman

Con más de trescientos ochenta artículos publicados en prestigiosas revistas científicas, el catedrático de Química Inorgánica Miguel Julve es considerado uno de los químicos españoles más relevantes del momento. Ha ingresado recientemente en la Academia Europaea, participado en más de treinta proyectos nacionales e internacionales y colaborado con grupos de científicos muy relevantes en el ámbito del magnetismo molecular. Todo ello lo compagina con su labor como docente en la Universitat de València y aún encuentra tiempo para aprender idiomas y asombrar a estudiantes de primaria y secundaria con experimentos químicos aparentemente mágicos acompañados de la correspondiente explicación racional.

La exposición se puede visitar en L'Hospitalet de Llobregat hasta el 29 de septiembre
La muestra "Eso que investigas, ¿para qué sirve?" está de gira
23 septiembre 2011 17:08
Rubén Permuy

«Queremos que el público sepa en qué se gasta el dinero de la investigación», explica Raül Toran en la jornada inaugural de la muestra de la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC), Eso que investigas, ¿para qué sirve? El vicepresidente de la ACCC condujo una visita guiada a todos los que se acercaron a ver la exposición el pasado 14 de septiembre en el Centro Cultural Sant Josep de L'Hospitalet de Llobregat. La muestra, que podrá visitarse en la sala del centro hasta el 29 de septiembre, continuará de gira: «posteriormente llevaremos la exposición en Castelldefels y si es posible a más lugares de Cataluña», apunta Toran.

cartel
La Noche de los Investigadores 2011 de Burgos presenta un programa con mucha Química
21 septiembre 2011 16:34
CENIEH

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana festeja el Año Internacional de a Química con multitud de actividades que incluyen desde un taller de pompas de jabón, hasta visitas a los laboratorios de preparación de muestras, y que cuenta con la participación de más de 40 personas del CENIEH entre científicos, técnicos y personal de gestión.

Portada del libro de actas de la sesión de póster
Actas I Reunión de Cultura Científica CSIC
57 experiencias de divulgación científica
19 septiembre 2011 9:19
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado en su página web el libro de actas de la I Reunión de Coordinación de Cultura Científica CSIC, que reúne cerca de 60 iniciativas de divulgación científica en formato póster.

El jurado ha destacado la calidad de los trabajos
Más de un centenar de estudiantes participan en la final del I Concurso Nacional de Cristalización
4 junio 2011 19:10
Parque de las Ciencias

El Parque de las Ciencias se ha convertido hoy en el núcleo de la cristalización. Más de un centenar de estudiantes de Secundaria y Bachillerato de 19 centros educativos de todo el país han presentado sus cristales en la final del 1er Concurso Nacional de Cristalización en la Escuela, organizado por la Factoría de Cristalización, el museo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.