educación

Un ‘software’ transforma un laboratorio básico de electrónica en uno de telecomunicaciones
19 mayo 2015 12:30
Elhuyar Fundazioa

Un catedrático de la Universidad Pública de Navarra ha desarrollado un software capaz de convertir un laboratorio de electrónica básico en uno avanzado de telecomunicaciones. El sistema permite adquirir los datos de medida y emular en el ordenador complejos y costosos equipos de instrumentación para comunicaciones. De esta forma, se puede impartir docencia experimental en telecomunicaciones utilizando equipos baratos y ya existentes en la mayoría de universidades.

Programadores desde la más tierna infancia
8 mayo 2015 9:11
Ana Hernando

En un futuro próximo, los que no manejen el código informático serán los nuevos analfabetos, advierten los expertos. O programas o te programan. Por eso, en Europa y en EE UU afloran iniciativas para que los niños aprendan ya en la escuela esta destreza cada vez más indispensable. En España, Google ha elegido el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología para impartir talleres donde los niños crean juegos y aplicaciones.

David Carvajal
Investigador y diseñador de videojuegos
“Los videojuegos son una herramienta de aprendizaje efectiva”
20 abril 2015 10:00
UPM

Diseñar videojuegos no solo era la gran afición de David Carvajal, licenciado en Ingeniería Técnica Informática de Sistemas en la Universidad Politécnica de Madrid, sino que también se ha convertido en su profesión. Apasionado desde niño por los videojuegos y por la creatividad y tecnología que entrañaba su desarrollo, Carvajal se ha convertido en uno de los mayores expertos en este campo y ahora explora sus aplicaciones en el ámbito educativo.

El color del dibujo se relaciona con la comprensión infantil de la vida vegetal
23 marzo 2015 10:17
UPV/EHU

Según las conclusiones de una investigación realizada por el profesor de la Escuela de Magisterio de Bilbao, José Domingo Villarroel, a más edad, más realismo al representar la vida vegetal. La revista “Journal of Biological Educatión” editada por la Society Biology, ha publicado la investigación.

Las universidades públicas dominan los ‘rankings’ de investigación
17 marzo 2015 13:13
SINC

La universidad pública y la privada presentan diferencias en la docencia, la investigación y la transferencia tecnológica. La pública destaca en producción investigadora mientras que la privada lo hace en producción docente. Así lo confirma la edición de 2015 del proyecto U-Ranking que incluye por primera vez a 11 universidades privadas. Las universidades catalanas son las que presentan mejores resultados.

Detectan el área del cerebro que se enciende cuando el profesor corrige
17 febrero 2015 23:00
SINC

Investigadores británicos han identificado que la zona del cerebro conocida como 'cortex del cíngulo anterior' se activa cuando se observa que otra persona no comprende alguna tarea. El descubrimento puede ayudar a comprender mejor cómo los profesores analizan los errores de sus alumnos, además de mejorar los sistemas de enseñanza y aprendizaje en el futuro.

Anne-Marie Imafidon . Foto: Núria Jar
Su proyecto ya ha motivado a 2.500 adolescentes a convertirse en científicas
“Muchas chicas no saben que también pueden ayudar a los demás siendo ingenieras”
30 enero 2015 10:00
Núria Jar

Anne-Marie Imafidon (Reino Unido, 1990) creó hace un par de años Stemettes, una asociación para estimular a las jóvenes de su país hacia carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Esta pionera, máster en ciencias computacionales y matemáticas por la Universidad de Oxford, ha recibido de David Cameron la distinción Point of Light por ser “un modelo brillante para las chicas jóvenes”. Hace unos días pasó por TEDxBarcelonaED para compartir su juventud y pasión.

Innovación
Fotografía
Anne-Marie Imafidon
30 enero 2015 10:00
Núria Jar

Anne-Marie Imafidon a su paso por Barcelona. / Sinc

La herramienta se basa en un número ilimitado de cajas de colores, al estilo de Lego. Autor: Rick Payette.
Un lenguaje de programación con cajas virtuales de colores que imita las piezas de Lego
29 enero 2015 10:00
UNIR

Para programar y diseñar software de forma más sencilla, investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja y de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia) han desarrollado el lenguaje CFL, basado en cajas virtuales de colores. La herramienta resulta útil para enseñar código en las escuelas de ingeniería y en colegios.