Un equipo internacional de astrofísicos ha encontrado una extraña pareja en el universo: el pulsar o estrella de neutrones más pesado descubierto hasta ahora y una enana blanca. El comportamiento de este sistema binario encaja con las predicciones de la relatividad general pero no con otras teorías alternativas, según el estudio que hoy se publica en Science.
Conferencia de Solvay de 1930. / Benjamin Couprie
Para la colaboración OPERA, las nuevas medidas presentadas el pasado viernes eliminan la principal crítica, centrada en la producción de los haces de partículas enviados desde el CERN. Un investigador del experimento ofrece una conferencia en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC) de Valencia donde expone los principales cambios introducidos.
Los resultados del experimento internacional OPERA, en el que participan más de 150 investigadores, parecen indicar que neutrinos enviados desde el CERN en Ginebra (Suiza) hasta el laboratorio Gran Sasso (Italia) han viajado a una velocidad ligeramente superior a la de la luz. La confirmación de los datos supondría un reto a las leyes de la Física establecidas por Einstein, por lo que los investigadores han solicitado a la comunidad científica que corrobore el experimento y verifique si las mediciones son correctas.
Dos grupos de investigadores, liderados por la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU), han observado por primera vez qué ocurre en los primeros instantes en los que un agujero negro absorbe a una estrella. Lo sorprendente de este hallazgo es que brinda una oportunidad única de estudiar cómo brilla el chorro relativista de materia que se emite en los inicios del fenómeno.
Albert Einstein dijo una vez que “no entiendes realmente algo hasta que eres capaz de explicárselo a tu abuela”. A partir de esta afirmación del genial físico, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) convocó el mes pasado entre sus científicos un concurso de relatos con los que explicar las investigaciones que llevan a cabo en un lenguaje sencillo. El ganador del certamen ha sido Miguel Santander, autor del cuento "Ella siempre lo supo" y astrónomo de soporte del Isaac Newton Group of Telescopes (ING), en la Palma.
Albert Einstein en 1921.