La Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado su nuevo vehículo experimental IXV desde la Guayana Francesa hasta 413 kilómetros de altura, para recogerlo unos cien minutos después en las aguas del Pacífico. El ensayo sirve para testear la última tecnología europea de reentrada de naves en la atmósfera y sistemas espaciales reutilizables.
Paisaje del cometa 67P en alta resolución. / ESA/OSIRIS Team
La porosidad del núcleo del cometa Churyumov-67P/Gerasimenko, la presencia de compuestos orgánicos en su superficie, sus variaciones de temperatura y la existencia de una magnetosfera son algunos de los nuevos datos que han salido a la luz esta semana. La información la transmite la sonda Rosetta, que desde el año pasado no ha dejado de orbitar alrededor del cometa. Del que no se ha vuelto a tener noticias es del aterrizador Philae, que se perdió cuando se posó en noviembre sobre el cometa.
Los pequeños puntos blancos son la sonda Beagle2 perdida en Marte en 2003. / NASA/JPL-Caltech
Titán sigue siendo la superficie espacial más remota visitada por una sonda. / Wearbeard
Representación de la maniobra de aerofrenado de Venus Express. / ESA
La sonda Venus Express de la Estación Espacial Europea (ESA) ha puesto fin a su misión de ocho años tras exceder con creces la longevidad para la que había sido diseñada. La nave comenzó una campaña de aerofrenado a mediados del 2014, durante la que fue descendiendo de forma gradual hasta adentrarse en la atmósfera del planeta.
La Agencia Espacial Europea ha inaugurado hoy su primera incubadora de empresas en España, a la que ha denominado ESA BIC Barcelona. El centro, ubicado en el campus de Castelldefels de la Universidad Politécnica de Cataluña, acogerá compañías con menos de cinco años de actividad que desarrollen productos, servicios y aplicaciones en el área de tecnología espacial. Las previsiones son apoyar a unas 40 start-ups en cinco años.