La firma asturiana Asturfeito ha creado los componentes estructurales del observatorio ALMA, que esta semana se ha inaugurado oficialmente en el norte de Chile, con financiación del Observatorio Europeo Austral (ESO). En concreto ha facilitado el armazón metálico de 25 de las 66 antenas que tendrá la instalación.
Un equipo de astrónomos ha obtenido lo que parece ser la primera observación directa de un planeta en formación incrustado aún en un grueso disco de gas y polvo. La confirmación de este hallazgo, efectuado desde un telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO), supondría un gran paso en el conocimiento sobre la formación de planetas.
Imagen de la Nebulosa de Carina captada por el Telescopio de Rastreo del VLT. Imagen: ESO
Región del cielo que rodea al cuásar HE0109-3518, en el centro de la imagen. Imagen: ESO.
Esta es una de las conclusiones recogidas en el último libro del sociólogo de la Universidad de Salamanca (Usal) Fernando Gil Villa, titulado “El fantasma de la diferencia. Inmigración en la escuela”, realizado a partir de un estudio en 28 centros públicos de Castilla y León durante dos años.
Impresión artística de la distribución de materia oscura que supuestamente debería encontrarse alrededor de la Vía Láctea. El halo azul de materia que rodea nuestra galaxia indica la distribución esperada de la materia oscura, aunque las nuevas medidas muestran que su cantidad es mucho más pequeña de la que se había predicho.
Anillo de polvo alrededor de la brillante estrella Fomalhaut visto por ALMA. La zona azul procede de una imagen anterior obtenida con el Hubble.
Las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea tienen miles de millones de planetas rocosos poco más grandes que la Tierra en sus zonas de habitabilidad. Son las estimaciones de un equipo de investigadores liderados desde el Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble (Francia). El estudio se ha realizado con la ayuda del 'cazador de planetas' HARPS del Observatorio Europeo Austral (ESO).
Galaxias interactuando en el Cúmulo de Hércules. Algunos pares de galaxias se funden para formar otra de tamaño mayor.