Los 5.000 ojos espectroscópicos de DESI cubren un área del cielo unas 38 veces mayor que la luna llena, como se ve en la parte superior de la imagen, donde se superpone la zona cubierta por el plano focal de DESI sobre el cielo nocturno. Cada uno de estos ojos controlados roboticamente puede colocar una fibra óptica sobre un objeto para recoger su luz (el círculo rojo indica la localización de un único posicionador). La luz recogida de una pequeña región de la Galaxia del Triángulo por una única fibra óptica se descompone en un espectro (parte inferior de la imagen) que revela las huellas de los elementos presentes en la galaxia y ayuda a medir a que distancia esta. DESI recogió el espectro mostrado aquí el 22 de octubre. / Dustin Lang, Aaron Meisner, DESI Collaboration/Imagine Sky Viewer; NASA/JPL-Caltech/UCLA; and Legacy Surveys project
Un nuevo proyecto llamado Galacticnucleus ha logrado estudiar la población estelar que rodea al agujero negro supermasivo del centro galáctico con un detalle sin precedentes. Hasta ahora, la influencia de la atmósfera terrestre ocasionaba imágenes demasiado borrosas que impedían diferenciar las estrellas cercanas más brillantes.
Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Andaluz de Astrofísica han estudiado por primera vez la música de una estrella pulsante con la ayuda de fractales. Según los científicos, estos astros emiten un continuo rumor susurrante de fondo. Con un algoritmo han logrado aislar la música estelar del ruido de una manera eficiente y sencilla para identificar mejor las estrellas variables.
Un equipo internacional de científicos, con investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha hallado cinco estrellas rápidamente oscilantes, de las que dos son especialmente interesantes: una porque es más fría de lo habitual y la otra por su velocidad, ya que completa una oscilación cada 4,7 minutos.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias han aclarado uno de los enigmas del año 2018 en el mundo de la astrofísica: la supuesta existencia de una galaxia sin materia oscura. La explicación es que se encuentra mucho más cerca de lo que se pensaba, por lo que todas las propiedades derivadas de su distancia han vuelto a ser normales, incluida la presencia de materia oscura.
Los bordes de la Vía Láctea están doblados
El espectrógrafo CARMENES, situado en el Observatorio de Calar Alto (Almería), ha comenzado a recibir alertas para confirmar y analizar las detecciones de TESS, una misión de la NASA y el Instituto Tecnológico de Massachusetts para buscar exoplanetas. Se espera que esta misión encuentre unos 1.500 planetas, incluidas exotierras y supertierras, en torno a otras estrellas durante sus dos años de operaciones.
La posición y movimiento de seis millones de estrellas de la Vía Láctea muestran que algo las perturbó hace más de 300 millones de años, seguramente la aproximación de la galaxia enana Sagitario. Investigadoras de la Universidad de Barcelona lideran este descubrimiento realizado con los datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea.