Disco de polvo alrededor de una joven estrella
El telescopio espacial Hubble ha detectado una enorme estrella azul, denominada Ícaro, a unos 14.000 millones de años luz de distancia, lo que la convierte en la más lejana observada hasta la fecha. El descubrimiento ha sido posible gracias a una lente gravitacional, una gigantesca 'lupa' creada por un cúmulo de galaxias en el que también se han probado teorías sobre la materia oscura con la ayuda de Ícaro.
La nebulosa Trífida es un conocido complejo de estrellas jóvenes, algunas aún ocultas entre la nube de gas y polvo de la que nacieron. Un nuevo estudio, que emplea datos infrarrojos del Observatorio de Calar Alto (Almería), arroja nueva luz sobre este intrincado vivero de formación de estrellas nacidas en varias épocas a lo largo de los últimos 300.000 años.
Desde el ordenador, la tablet o el móvil ya se puede rastrear el firmamento a través del portal ESASky de la Agencia Espacial Europea. La nueva aplicación permite visualizar y descargar datos astronómicos recogidos por multitud de misiones espaciales.
Comprender mejor nuestro lugar en el cosmos no era la única ambición de Stephen Hawking, fallecido hoy en Cambridge a la edad de 76 años. El físico, que experimentó la gravedad cero en 2007, animaba a seguir viajando al espacio por el bien de la humanidad. Él mismo tenía previsto salir de la Tierra y su silla de ruedas no sería ningún obstáculo. Hawking siempre miró hacia las estrellas.
Con una pequeña antena en una remota región de Australia, los astrónomos han captado una señal de las primeras estrellas del universo, y revela que se 'encendieron' 180 millones de años después del Big Bang. El descubrimiento viene acompañado de otro inesperado: antes de que nacieran las estrellas algo enfrió el gas circundante, quizá la misteriosa materia oscura.
Un astrónomo aficionado capta una supernova en directo
Con la ayuda de radiotelescopios, un equipo de astrónomos ha descubierto benzonitrilo en la nube molecular de Tauro, una región de formación de estrellas situada a 450 años luz. El hallazgo ayudará a comprender mejor el papel de sustancias orgánicas aromáticas como esta en la composición de las nuevas estrellas y planetas.
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un método para determinar las rápidas vibraciones cuánticas de los protones y neutrones en el interior del núcleo atómico, denominadas correlaciones de corto alcance. Estas correspondencias entre los dos tipos de partículas y las altas velocidades que alcanzan al chocar entre sí pueden tener un efecto crucial en la evolución de las estrellas.