Los cambios de luz de la estrella Proxima Centauri sugieren que tiene un planeta más del ya conocido. Con al menos seis veces la masa terrestre, esta nueva supertierra orbitaría a 1,5 veces la distancia que nos separa del Sol.
Un equipo de astrónomos ha seguido el viaje del fósforo, un elemento esencial en el ADN, desde regiones de formación de estrellas hasta los cometas. Las observaciones se han realizado con el telescopio ALMA, en Chile, y la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA).
La fusión de nuestra galaxia con otra más pequeña llamada Gaia-Enceladus comenzó hace entre 11.600 y 13.200 millones de años, según reflejan las oscilaciones de una brillante estrella. Así lo señala un estudio internacional en el que han participado científicos del CSIC y se han usado datos de las misiones TESS de la NASA y Gaia de la Agencia Espacial Europea.
Astrónomos de la Universidad de Harvard han encontrado una colosal estructura gaseosa ondulada, la más grande observada hasta ahora en la Vía Láctea, integrada por sucesivas regiones donde se forman estrellas. Esta gigantesca 'ola' se ha localizado en nuestro vecindario galáctico con la ayuda de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea.
Desde ahora el nombre oficial de la estrella HD 149143 será Rosalía de Castro y su planeta HD 149143 b se llamará Río Sar. Este es el resultado en España de la votación organizada por la Unión Astronómica Internacional.
Las galaxias más viejas del universo son también las más masivas, pudiendo alcanzar hasta cien veces la masa de la Vía Láctea. Ahora, investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias han comprobado que, a pesar de su edad, estas galaxias siguen formando estrellas. Eso sí, a un ritmo muy lento.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y otros centros internacionales han descubierto dos estrellas enanas blancas que giran cada 20 minutos en torno a un centro de masas en su sistema binario. Además, se han 'achatado', presentan forma elipsoidal por las fuerzas de marea y se acercan gradualmente debido a la emisión de ondas gravitatorias.
Por primera vez un equipo de astrónomos ha descubierto un planeta tipo Neptuno orbitando en torno al remanente de una estrella similar al Sol. Además se ha observado que el exoplaneta está perdiendo su atmósfera por la proximidad a la estrella. En el futuro le podría pasar lo mismo a nuestro sistema solar.
Con la ayuda del Gran Telescopio Canarias, un equipo internacional de científicos liderado desde el Observatorio Astronómico Nacional de China ha detectado un nuevo agujero negro estelar en nuestra galaxia. Se llama LB-1 y tiene una masa 70 veces más grande que la del Sol, un valor mucho mayor de lo que se calculaba hasta ahora para este tipo de objetos.
Agujero negro masivo LB-1 junto con su estrella compañera en primer plano. / Jingchuan Yu