evolución

Reconstruyen la historia evolutiva de seis venenos de serpiente
10 junio 2014 13:04
CSIC

Un equipo científico internacional, que cuenta con participación española, ha investigado la variabilidad de la composición tóxica de los venenos de seis especies de serpientes para reconstruir su historia evolutiva. El estudio se publica en la revista PNAS.

Proteger a los más raros para conservar la biodiversidad
10 abril 2014 18:00
SINC

Un equipo de investigación ha desarrollado un nuevo enfoque para dar prioridad a la conservación de las especies con mayores rarezas genéticas y geográficas. Lo han aplicado a las 9.993 especies de aves conocidas.

Confeccionan el primer árbol genealógico de los colibríes
3 abril 2014 17:00
SINC

Investigadores de varios centros norteamericanos han elaborado el primer mapa evolutivo de los colibríes, que se inicia hace 22 millones de años. Esta investigación, publicada en la revista Current Biology, muestra que estas aves han sufrido una diversificación rápida y permanente. El trabajo ayuda también a explicar el hábitat actual de la especie.

Ciencias de la Vida
Fotografía
‘Homo habilis’ cumple 50 años creando polémica
2 abril 2014 19:00

Louis Leakey con cráneos de la Garganta de Olduvai. / Fotopimagenes.

Tres teorías científicas tratan de explicar por qué nos sonrojamos
¡Te has puesto como un tomate!
15 marzo 2014 9:00
Marta Palomo

Puede suceder tras un comentario comprometedor, cuando dos miradas se cruzan o porque sí. El sistema nervioso simpático se hiperactiva. El corazón se acelera, el calor inunda la cara y llega hasta las orejas. Ahí está el rubor facial, expresión incontrolable, imposible de fingir y sin equivalente en otros animales. Algunas personas desarrollan tal fobia a ponerse coloradas que les condiciona la vida; pero se puede operar.

Reconstruyen las relaciones de parentesco de las cecilias, los anfibios más desconocidos
19 febrero 2014 9:32
MNCN-CSIC

Un estudio analiza la evolución reproductiva de las cecilias, el grupo más desconocido de los anfibios. El equipo, en el que participa un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha elaborado la filogenia más robusta y completa realizada hasta ahora, que incluye todas las familias y casi todos los géneros de las cecilias, orden Gymnophiona.

Hoy es el aniversario del nacimiento de Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución / Luis Demano-SINC.
Cómo cambió con Darwin nuestra visión del mundo
12 febrero 2014 15:50
Jesús Zamora

Coincidiendo con el 205 aniversario del nacimiento de Charles Darwin, Jesús Zamora, catedrático de Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), reflexiona sobre de qué forma su revolucionaria teoría de la evolución cambió la visión del mundo que tenía el ser humano hasta entonces.

Las conchas de las almejas de río tienen capas orgánicas desde el Cretácico
11 febrero 2014 8:31
MNCN

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC) han descubierto que las capas microscópicas de material orgánico de las náyades o almejas de río están presentes en sus conchas al menos desde el Cretácico, hace más de 65 millones de años. El estudio aporta nuevos datos sobre la evolución de estos moluscos.

El estudio identifica una serie de genes que se creían ausentes en las esponjas. Foto: Callyspongia vaginalis, Ana Riesgo, UB-IRBio
El mayor estudio evolutivo sobre esponjas aporta nuevos datos sobre la evolución animal
7 febrero 2014 13:31
UB

La mayor parte de genes implicados en procesos complejos también está presente en las esponjas, según revela un nuevo estudio publicado en la revista Molecular Biology and Evolutionque tiene como primera autora a Ana Riesgo, investigadora de la Universidad de Barcelona. El artículo también está firmado por expertos de la Universidad de Alberta (Canadá) y la Universidad de Harvard (EE UU).

Antonio Rosas
Antonio Rosa, paleoantropólogo del CSIC
“Los neandertales son el espejo en el que nos miramos”
7 febrero 2014 12:59
Cultura Científica CSIC

En unas cajoneras enormes, perfectamente clasificados, Antonio Rosas guarda centenares de fósiles procedentes de sus excavaciones en la cueva de El Sidrón (Asturias). Pertenecen a neandertales, esos “humanos distintos a nosotros” que, antes de su extinción hace unos 30.000 años, nos dejaron una huella genética fruto de su hibridación con nuestros antepasados sapiens.