Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad de Zaragoza, ha descubierto los restos más puros del mundo de las rocas fundidas que se produjeron por el impacto del asteroide de Chicxulub en la península de Yucatán en México hace 66 millones de años y que provocó la extinción masiva del 70% de las especies del planeta. Las minúsculas "perlas de vidrio” halladas son esférulas de roca que viajaron 2.000 km a causa del impacto hasta depositarse en la deshabitada Isla de Gorgonilla en Colombia.
El hongo Batrachochytrium dendobatidis ha atacado a los anfibios de todo el mundo, lo que ha provocado la desaparición de unas 200 especies en pocas décadas. Un equipo de investigadores internacional, que cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha dado con su origen: la península de Corea. Los investigadores aconsejan la prohibición total del comercio con anfibios desde Asia para tratar de contener la enfermedad.
Por su delicada situación, la alondra ricotí necesita protección. Por eso la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, trabajará en la conservación de esta pequeña ave considerada en peligro y que en el continente europeo solo habita en España. Los ecólogos formularán las bases de conocimiento científico para redactar una estrategia nacional de conservación.
Los insectos herbívoros suelen tener problemas de adaptación a las plantas invasoras. Sin embargo, investigadores británicos han documentado durante más de 30 años el caso de Euphydryas editha en una zona de Nevada en EE UU. Estas mariposas se adaptaron tan bien a una nueva planta, llegada de la mano de ganaderos, que cuando los humanos abandonaron el lugar y este vegetal dejó de crecer la comunidad de mariposas se extinguió. Se trata del primer estudio sobre este tipo de trampa evolutiva.
BipartGraph es un software de visualización de datos, desarrollado por investigadores españoles, que permite predecir qué especies de fauna y flora corren el riesgo de desaparecer, establecer medidas y pronosticar las consecuencias puede tener para cada país las variaciones producidas en sus ecosistemas naturales. Ha sido desarrollado en abierto y está disponible de forma gratuita para científicos y usuarios particulares.
Una investigación internacional, en la que participan la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, relaciona la desaparición de especies como la gacela común o el elefante africano con el crecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara y el Sahel. Los científicos reclaman la integración del factor medioambiental en las estrategias de paz que pretenden terminar con los conflictos.
En el otoño de 2016, gran parte de las nacras del Mediterráneo occidental desaparecieron masivamente. Un equipo de investigadores ha estudiado el intercambio genético que existía entre las diferentes grupos y revela que las poblaciones diezmadas podrían ser recolonizadas por poblaciones vecinas como la del delta del Ebro, que produce gran cantidad de larvas emigrantes.
Ni la deforestación, ni los cazadores. La fragmentación de grandes terrenos agrícolas en terrenos más pequeños, proclives a la interacción con humanos, supone la mayor amenaza para la supervivencia de la güiña chilena, un felino en peligro de extinción, que protagoniza el #CienciaaloBestia de esta semana.
Los conflictos armados son devastadores para los grandes mamíferos que habitan en África. Un estudio ha analizado por primera vez el impacto de los enfrentamientos bélicos en el continente africano de 1945 a 2010, y revela que más del 70% de los parques nacionales están afectados por estas luchas.
Los países mediterráneos han decidido otorgar protección legal frente a las actividades humanas a cuatro especies de corales de aguas frías amenazados de extinción en este mar. La protección de estos corales de profundidad frente a actividades dañinas representa un avance fundamental para preservar la vida marina.