Hallado hace casi un siglo en el desierto del Sáhara, el análisis del único cráneo bien conservado del cocodrilo Crocodylus checchiai, de siete millones de años de antigüedad, revela detalles anatómicos similares con las especies americanas modernas, situándolo en la base del árbol evolutivo. Según el trabajo, algunos ejemplares habrían nadado desde África hasta América durante el Mioceno.
Un trabajo del CSIC y el Centro Nacional de Investigación de La Evolución Humana ha reconstruido en 3D el tórax del niño de Turkana, el esqueleto de H. erectus más completo, datado en 1,5 millones de años. Este estudio revela que la forma estilizada del humano moderno, con tórax y pelvis estrecho, apareció más recientemente de lo que se pensaba.
La localidad de Riodeva en Teruel se hizo famosa por el hallazgo del dinosaurio más grande de Europa, que representaba a un nuevo grupo, los turiasaurios. Las pasadas excavaciones de noviembre y diciembre en un nuevo yacimiento han permitido el descubrimiento de dos dientes, vértebras del cuello, de la espalda y de la cola, y huesos de las extremidades, que, a falta de identificar la especie, pertenecerían a un nuevo ejemplar.
El roedor doméstico, originario de Oriente Medio, está presente en todo el mundo. El análisis de 800 restos fósiles procedentes de 43 yacimientos revela que las actividades humanas favorecieron su propagación a Europa hace entre 6.000 y 4.000 años, coincidiendo con la domesticación de los gatos en el continente.
Los restos fósiles de zorro de los últimos cuatro millones de años se habían atribuido a diferentes especies de este carnívoro. Un estudio de investigadores españoles e italianos lo desmiente y afirma que, en realidad, el zorro rojo actual deriva de una única especie extinta, el Vulpes alopecoides.
El hallazgo de varios fragmentos de cráneo de Homo erectus y Paranthropus de entre 2,04 y 1,95 millones de años de antigüedad en el yacimiento sudafricano de Drimolen revela que las dos especies fueron contemporáneas de los Australopithecus. Hasta ahora, se pensaba que estos últimos se habían extinguido antes de la aparición de los primeros Homo y Paranthropus en Sudáfrica.
Desde los años 30 permanecía sin respuesta un misterio: la edad de los fósiles de Homo erectus hallados en el río Solo en la isla de Java, Indonesia. Casi 90 años después, la ciencia ha permitido datar con precisión los huesos y concluye que estos restos son los más jóvenes de esta especie humana extinta.
Un equipo de investigadores españoles ha descrito los restos del último oso panda de la península ibérica. El análisis de distintos fósiles del yacimiento de Las Casiones (Teruel) ha revelado la presencia del género Indarctos, emparentado con el actual panda gigante de China, hace unos 6 millones de años. Estudios previos situaron también en la península ibérica el primer representante en Europa del linaje del oso panda.
Restos de dentición de la especie Indarctos punjabiensis/ J. Abella et al