Una estrella que desafía las reglas conocidas de la evolución estelar ha sido identificada gracias a la sensibilidad ultravioleta del telescopio espacial Hubble. Su composición superficial revela una historia violenta: la unión de dos astros que, al colisionar, dieron lugar a una enana blanca con características únicas.
Un estudio con participación de investigadores de la Universidad de Granada abre de nuevo el debate científico sobre la validez de los modelos tradicionales de transporte de este metal precioso en la naturaleza. El trabajo revela cómo las nanopartículas de este elemento expuestas a fluidos hidrotermales tienen la capacidad de fundirse y producir nanofundidos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en un estudio internacional que desmonta la teoría de que la mayoría del hierro del Océano Antártico, fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas marinos, procede de los icebergs. Sus conclusiones indican que son las aguas de escorrentía provenientes de la fusión de la nieve y el hielo glaciar la fuente principal de dicho hierro en estas aguas.
El origen de las galaxias lenticulares, aquellas con disco pero sin patrón espiral, sigue siendo un misterio para los astrofísicos. Un equipo internacional, dirigido por la Universidad Complutense de Madrid, ha estudiado con simulaciones numéricas si algunas pudieron generarse mediante fusiones de otras galaxias. Los resultados han sido positivos: ciertos remanentes fruto de estas colisiones reproducen muy bien la compleja estructura de las lenticulares reales.
Los cimientos y los apoyos antisísmicos del complejo tokamak ya están listos. / SINC
Carlos Alejaldre, deputy director-general del departamento de Seguridad y Calidad del ITER.
El proyecto que promete traer a la Tierra la energía de las estrellas acumula retrasos. Según sus responsables, el primer plasma obtenido de la fusión nuclear, previsto para 2020, se podría demorar hasta 2022. Pero el ITER sigue adelante. La Autoridad de Seguridad Nuclear francesa ha dado el permiso, se ha inaugurado el ‘cuartel general’, los apoyos antisísmicos del reactor están listos y se acaba de aprobar el diseño de su 'escudo' térmico. Son algunos de los avances que el director de seguridad, Carlos Alejaldre, ha comentado con SINC en la sede de la organización.
El Director del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT ha sido elegido presidente del Technical Advisory Panel de Fusion for Energy, la empresa común europea para ITER. Entre los trece miembros de este comité se cuenta otro investigaor del CIEMAT, Enrique Ascasíbar, responsable de operación de la máquina TJ-II del Laboratorio Nacional de Fusión.