galaxia

Detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de una estrella primitiva
22 enero 2020 10:00
SINC

Un equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias, en colaboración con la Universidad de Cambridge y la Universidad de California en San Diego, ha detectado grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de una estrella primitiva descubierta en 2018.

Científicos del IAC participan en el descubrimiento
Un agujero negro que desafía los modelos de evolución estelar
28 noviembre 2019 9:00
SINC

Con la ayuda del Gran Telescopio Canarias, un equipo internacional de científicos liderado desde el Observatorio Astronómico Nacional de China ha detectado un nuevo agujero negro estelar en nuestra galaxia. Se llama LB-1 y tiene una masa 70 veces más grande que la del Sol, un valor mucho mayor de lo que se calculaba hasta ahora para este tipo de objetos.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Un agujero negro que desafía los modelos de evolución estelar
28 noviembre 2019 9:00
Jingchuan Yu

Agujero negro masivo LB-1 junto con su estrella compañera en primer plano. / Jingchuan Yu

Logran el catálogo de estrellas más detallado del centro de la Vía Láctea
15 octubre 2019 13:04
SINC

Un nuevo proyecto llamado Galacticnucleus ha logrado estudiar la población estelar que rodea al agujero negro supermasivo del centro galáctico con un detalle sin precedentes. Hasta ahora, la influencia de la atmósfera terrestre ocasionaba imágenes demasiado borrosas que impedían diferenciar las estrellas cercanas más brillantes.

Resuelto el misterio de la galaxia sin materia oscura
3 junio 2019 15:15
SINC

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias han aclarado uno de los enigmas del año 2018 en el mundo de la astrofísica: la supuesta existencia de una galaxia sin materia oscura. La explicación es que se encuentra mucho más cerca de lo que se pensaba, por lo que todas las propiedades derivadas de su distancia han vuelto a ser normales, incluida la presencia de materia oscura.

Un agujero negro produce una gran erupción tras desgarrar una estrella
14 junio 2018 20:00
SINC

Los astrónomos han logrado observar por primera vez la formación y evolución de un chorro de material expulsado por un agujero negro supermasivo después de haber destruido una estrella. El descubrimiento lo lideran investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Turku, en Finlandia.

Un gigantesco flujo de gas generado por explosiones de supernova
17 mayo 2018 10:20
SINC

La galaxia Arp 299-A destaca por sus intensos brotes de formación estelar, su alta tasa de producción de supernovas y su proceso de fusión con otra galaxia. Ahora, nuevas observaciones en radio han permitido detectar una estructura filamentosa que emana del núcleo, probablemente un flujo de gas a alta velocidad.

Formación de estrellas tan solo 250 millones de años después del Big Bang
16 mayo 2018 19:00
SINC

Las estrellas ya nacían en el universo cuando apenas tenía el 2% de su edad actual, que ronda los 13.800 millones de años. Así lo han deducido los astrónomos tras observar la lejana galaxia MACS1149-JD1, donde también han encontrado el oxígeno más distante jamás detectado.

UCM
La galaxia más joven al descubierto
28 noviembre 2017 15:02
SINC

Un equipo internacional de científicos, liderado por astrofísicos de la Universidad Complutense de Madrid, ha logrado observar una galaxia, denominada A370-L57, en sus primeras etapas de formación. Su descubrimiento ha sido posible gracias al efecto lente gravitacional de un cúmulo de galaxias y al uso del mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, el Gran Telescopio Canarias.

El telescopio ALMA detecta reservas de gas turbulento en galaxias distantes
30 agosto 2017 17:00
SINC

El telescopio más poderoso para observar la luz de algunos de los objetos más fríos del universo, ALMA, ha detectado enormes reservas turbulentas de gas frío ocultas alrededor de galaxias de estallido estelar. El hallazgo, liderado por un grupo internacional de astrónomos, ha sido posible gracias a la primera identificación de moléculas CH+ que registran la energía que circula por la galaxia. Además, permite explicar cómo se extiende el período de rápida formación estelar.