genoma

Bandada de aves. / William Murphy
Un megaestudio genético dibuja el árbol familiar de aves, reptiles y dinosaurios
11 diciembre 2014 20:00
SINC | CRG

Después de cuatro años de trabajo, un consorcio internacional de más de 200 científicos ha trazado el mapa filogenético de las aves modernas. El estudio resuelve incógnitas sobre las diferencias en el canto, cuándo perdieron los dientes, la relación entre los genomas de las aves y los cocodrilos, y el origen de los cromosomas sexuales de los pájaros.

ciempiés
Secuenciado el genoma del ciempiés
3 diciembre 2014 14:01
UB

El genoma nuclear del Myriapoda Strigamia maritima, un ciempiés común de las costas del norte de Europa, ha sido secuenciado por un consorcio internacional de centros, entre los que participa un equipo de la Universidad de Barcelona. El estudio sobre el genoma de este curioso invertebrado, publicado en PLoS Biology, abre un nuevo escenario para mejorar el conocimiento sobre la evolución y la diversificación de los artrópodos mandibulados.

Ratón de laboratorio (Mus musculus). / Fotolia
El ADN de ratones y humanos difiere en más aspectos de los que se pensaba
19 noviembre 2014 19:00
SINC

Varios artículos científicos publicados en Nature, PNAS y Science, entre otras, aportan nueva información sobre el uso del ratón como animal modelo para el estudio de enfermedades humanas. El Consorcio ENCODE, junto a un amplio equipo internacional de científicos, describe las similitudes y las diferencias de los genomas de ratones y humanos; es decir, lo que hace que un ratón sea un ratón, y un humano, un humano.

Cobrará 20 euros al año por guardar cada mapa completo del ADN
Google almacena genomas en la nube para investigar enfermedades
13 noviembre 2014 8:54
SINC

El gigante de los buscadores de internet ha dado a conocer nuevos detalles de Google Genomics, una plataforma on line en la que se almacenarán los códigos genéticos de miles de personas, indexados para facilitar su búsqueda. El objetivo, según la firma, es que toda la información pueda ser usada para desarrollar tratamientos de enfermedades.

Figura que representa una célula cardíaca con acúmulos de filamina C mutante (en color verde).
Descubren el gen mutado que causa la muerte súbita
29 octubre 2014 11:00
Universidad de Oviedo

Investigadores de la Universidad de Oviedo han descrito el gen cuyas mutaciones causan alteraciones cardíacas y muerte súbita hereditaria. La investigación, publicada en la revista Nature Communications, se ha basado en el empleo de nuevas técnicas de secuenciación y análisis del genoma humano.

Netrium oblongum
El proyecto ‘1.000 plantas’ propone cambios en la clasificación vegetal
28 octubre 2014 13:15
CSIC / SINC

Un estudio en el que participa el CSIC ofrece una nueva base para estudiar la evolución de las plantas y ha generado la mayor matriz de datos genéticos nucleares hasta el momento.

Un gen que ayudó a sobrevivir a los esquimales ahora empeora su salud
27 octubre 2014 15:16
SINC

La Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha estudiado el genoma de los esquimales de Siberia e inuits de Canadá. Los científicos han hallado que una variante genética, que les sirvió en el pasado a sobrevivir a las bajas temperaturas, hoy en día les hace proclives a padecer hipoglucemia y aumenta la mortalidad infantil.

El método es capaz de detectar de forma sencilla, rápida y precisa alteraciones genéticas responsables de la aparición y progresión de tumores. / Fotolia
Un método computacional analiza en pocas horas los cambios genéticos en cáncer
26 octubre 2014 19:00
HC/BSC/UB

La revista Nature Biotechnology publica hoy un estudio sobre un nuevo método computacional, llamado SMUFIN, capaz de detectar de forma sencilla, rápida y precisa alteraciones genéticas responsables de la aparición y progresión de tumores. También es aplicable al análisis de las bases genéticas de muchas otras enfermedades prevalentes.

Secuencian el genoma del humano moderno más antiguo conocido
22 octubre 2014 19:00
SINC

La revista Nature publica esta semana la secuenciación del genoma del ‘Hombre de Ust-Ishim’ un varón anatómicamente moderno, que vivió en Siberia hace 45.000 años, antes de la separación de las poblaciones de Eurasia occidental y oriental. El análisis genético indica que humanos modernos y neandertales se cruzaron hace entre 50.000 y 60.000 años.

Cerdo ibérico en una dehesa. / Chema Concellón
Obtienen la primera secuencia parcial del genoma antiguo del cerdo
El genoma del cerdo ibérico apenas ha cambiado en cinco siglos
17 septiembre 2014 11:21
UAB

Un equipo de investigadores españoles ha obtenido por primera vez una secuencia parcial del genoma antiguo del cerdo. Extraído de una hembra del siglo XVI del yacimiento del Castillo de Montsoriu (Girona), los datos obtenidos indican que este animal está estrechamente emparentado con el cerdo ibérico actual y descartan el cruce de cerdos asiáticos con los cerdos ibéricos modernos.