InnovAcciones 360º, un proyecto del CSIC que cuenta con la financiación de FECYT, propone a los ciudadanos que participen en la búsqueda de soluciones innovadoras. Su objetivo es buscar avances en el sector del envase alimentario a través de intercambio de experiencias y necesidades. De esta forma, los consumidores debatirán sus puntos de vista junto a un equipo de investigadores expertos y profesionales del sector.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la empresa española Innaves, han desarrollado el primer complemento alimenticio para reducir la hipertensión. El producto, denominado Lowpept, incluye péptidos antihipertensivos patentados por el CSIC y ha sido ensayado con pacientes del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Telefónica, el Consorcio Sanitario Garraf y la Universidad Politécnica de Cataluña han desarrollado el sistema Help que permite realizar el tratamiento a enfermos de párkinson a distancia. Help, que ya ha sido probado con éxito con pacientes, monitoriza los síntomas de los pacientes y administra la medicación necesaria.
El ingeniero ferroviario José Luis López Gómez, de la firma española Talgo, ha sido nominado al Premio al Inventor Europeo 2013 por un sistema de suspensión de ruedas que mejora los viajes en trenes de alta velocidad. El método permite que el vagón y las ruedas se adapten automáticamente a las pendientes y las curvas y se aplica hoy en todos los talgos.
Brain Dynamics, una spin-off de la Universidad de Málaga, ha desarrollado un sistema de neuronavegación que permite realizar una reconstrucción tridimensional del cerebro. La herramienta facilitará la investigación y docencia sobre el cerebro y ayudará a realizar operaciones cerebrales menos invasivas, más eficientes y seguras para el paciente, según los responsables del proyecto.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han desarrollado el primer inmunosensor para lograr un diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca. El dispositivo permite detectar los dos biomarcadores que determinan la presencia de esta enfermedad con una mínima cantidad de suero del paciente. El nuevo test evitaría procedimientos invasivos para los pacientes y supondría un ahorro sustancial en costes sanitarios, según los responsables del proyecto.
La firma española Mind the Byte acaba de obtener el sello de garantía de Amazon Web Services para sus soluciones de informática en la nube aplicadas a biotecnología y biomedicina. Esta empresa está asimismo desarrollando su propia plataforma cloud dirigida a pequeñas empresas y grupos de investigación en el ámbito de descubrimiento de fármacos que estará lista en julio y que cuenta con financiación del Ministerio de Industria.
La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha anunciado hoy en Madrid las nuevas ayudas del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para financiar proyectos de I+D+i que se situarán este año en 1.000 millones de euros. Además, el organismo ha rebajado el presupuesto mínimo de los proyectos para dar cabida a ideas innovadoras con menor volumen de inversión y a las pymes.
Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un nuevo sistema, basado en la cimentación de módulos, para construir presas hidráulicas inflables que se instalan y desinstalan fácilmente.en cuestión de horas. Estas presas pueden instalarse en el cauce de ríos con difícil acceso y ser transportadas con facilidad a zonas afectadas por emergencias o países en vías de desarrollo. Además, son reutilizables.
La empresa española Imegen ha creado una tecnología para detectar, a través de ADN, la presencia de carne de caballo en alimentos. Se trata del primer test que existe en este ámbito y ya está siendo comercializado por la multinacional estadounidense Life Technologies con el nombre RapidFinder Equine ID Kit.