investigación

Zancadas por la ciencia
24 abril 2015 13:00
Alejandro Galisteo

Las carreras populares se han convertido en un fenómeno social. Prueba de ello son los más de 30.000 corredores que participarán este fin de semana en la maratón que acoge la ciudad de Madrid. Entre ellos se encontrará el atleta Marcos Argumosa, quien al ritmo de sus zancadas, correrá por un reto solidario para combatir el cáncer. Pero la suya no es la única carrera en aliarse con la ciencia.

Luciano Di Croce, investigador del Centro de Regulación Genómica
"Dedicarse a la investigación es como ganar la lotería todos los días de tu vida"
24 abril 2015 9:45
Maruxa Martínez-Campos

Nacido en un pueblo costero cerca de Roma hace 45 años, el biólogo molecular Luciano Di Croce terminó estableciendo su grupo de investigación en la ciudad de Barcelona. Reparte su tiempo investigando sobre cromatina y cáncer en el Centro de Regulación Genómica, pasando tiempo con su familia, jugando al fútbol con compañeros del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y haciendo modelos de madera de embarcaciones.

Robot terapeuta / UC3M
Desarrollan un terapeuta robótico para niños
20 abril 2015 10:00
UC3M

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid diseñan, en consorcio con otras instituciones nacionales, una nueva herramienta terapéutica de rehabilitación motriz para niños en la que un robot terapeuta social, interactivo y totalmente autónomo capaz de percibir las reacciones del paciente y determinar si hace correctamente sus ejercicios.

Microesferas para atacar el tumor cerebral más agresivo
13 abril 2015 14:45
SINC

Un equipo de investigadores españoles ha diseñado un tipo de microesferas para liberar de forma controlada una molécula capaz de inhibir el crecimiento del glioblastoma y reducir su malignidad. Es la primera vez que se utiliza esta combinación para abordar este tipo de tumor.

Las lagunas aumentan la biodiversidad del campus de la UPO
20 marzo 2015 15:15
UPO

En la llanuras donde se sitúa el campus de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Sevilla existían lagunas someras formadas, entre otros, por el desbordamiento de cauces de ríos. Pero este tipo de humedales de llanuras de inundación ya no se conservan. En 2013, la Oficina de Protección Ambiental de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) creó un sistema lagunar artificial para entender su funcionamiento, según se muestra en un estudio.

Las universidades públicas dominan los ‘rankings’ de investigación
17 marzo 2015 13:13
SINC

La universidad pública y la privada presentan diferencias en la docencia, la investigación y la transferencia tecnológica. La pública destaca en producción investigadora mientras que la privada lo hace en producción docente. Así lo confirma la edición de 2015 del proyecto U-Ranking que incluye por primera vez a 11 universidades privadas. Las universidades catalanas son las que presentan mejores resultados.

España es el cuarto país receptor de ayudas Consolidator del ERC
Europa financia 32 proyectos de excelencia españoles con 60 millones
12 marzo 2015 12:18
SINC

Los centros y universidades españoles han obtenido 32 ayudas Consolidator del Consejo Europeo de Investigación, lo que supone una financiación aproximada de 60 millones de euros. La convocatoria 2014, destinada a proyectos de excelencia de investigadores distinguidos, sitúa a España como cuarto país receptor de ayudas, junto a Países Bajos, detrás de Reino Unido, Alemania y Francia.

Entrevista a Esther Barreiro
"Con ilusión, motivación y compromiso puedes llegar donde quieras"
23 febrero 2015 12:18
Maruxa Martínez-Campos

Esther Barreiro (Barcelona, 1965) estudió medicina y se especializó en neumología en la Universidad de Barcelona. Después de una temporada en el hospital de referencia de Gerona y de unos años en Canadá, volvió a Barcelona, al Hospital del Mar y al Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, donde dirige el grupo de investigación en Mecanismos Moleculares de Predisposición al Cáncer de Pulmón del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas.

La ciencia española se organiza en Nueva York
6 febrero 2015 15:00
Ana Hernando

La Asociación de Científicos Españoles en Estados Unidos ha presentado hoy su nueva filial en Nueva York (ECUSA-NY). Su objetivo es crear una red de apoyo y favorecer la conexión entre el sector público y privado en uno de los mayores núcleos de investigación y negocios de EE UU. Como padrino del acto, han contado con el neurocientífico Rafael Yuste.