El mayor estudio de asociación genómica sobre el ictus isquémico desarrollado hasta ahora ha permitido descubrir un nuevo gen, llamadoTSPAN2, asociado a uno de los subtipos de este trastorno, que ocurre cuando se interrumpe la corriente sanguínea del cerebro por la obstrucción de una arteria o vaso sanguíneo. En el trabajo han participado científicos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y del Vall d'Hebron Institut de Recerca.
Bajo el lema La voz de los pacientes, el Día Mundial de las Enfermedades Raras reconoce el papel de las personas que sufren estas dolencias a la hora de expresar sus necesidades y promover cambios que mejoren sus vidas y las de sus familias. La universidad tiene mucho que decir en este tipo de enfermedades, al contar con profesionales de numerosas disciplinas que investigan y tratan a los enfermos. El ámbito universitario debe ser, además de un foro científico, un lugar de encuentro y convivencia.
Los niños y niñas con con discapacidades intelectuales, del desarrollo, cognitivas y psicosociales todavía se encuentran con dificultades a la hora de acceder a la Administración de Justicia en igualdad de condiciones con el resto de ciudadanos. Esa es una de las principales conclusiones de un estudio desarrollado en diez países europeos, incluida España.
Investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias han hecho una proyección hasta 2070 de cómo afectará el aumento de las temperaturas en la floración del manzano en el bajo Fluviá.
El sector de las fundaciones de investigación e innovación destina 5.000 millones de euros a gasto en I+i en la UE. De esta cifra, 327 millones corresponden a las españolas. Pese a ocupar el séptimo puesto en el ranking europeo, este tipo de organizaciones están muy poco capitalizadas en España y aportan recursos al sistema en mucha menor medida que las de otros países, según un informe que se presenta hoy en Bruselas.
Una nueva investigación confirma una clara infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito de la investigación en epidemiología y salud pública en España tras analizar las posiciones de liderazgo en los centros de excelencia y en las sociedades científicas y los proyectos solicitados y financiados entre 2009 y 2014.
Hace dos años el gobierno de EE UU había limitado el uso de chimpancés en la investigación médica. Esta semana, esta práctica ha llegado a su fin. El director de los Institutos Nacionales de Salud de EE UU ha anunciado que los 50 animales que seguían estando disponibles para la ciencia serán enviados a santuarios. En Europa, los grandes simios como los chimpancés no se han utilizado en investigación desde 1999, aunque su uso sigue estando autorizado bajo ciertas condiciones.
Un estudio en el que participa la Universidad de Málaga ofrece herramientas genómicas para mejorar la producción de lenguados en cautividad.
La investigación beneficia a la enseñanza universitaria porque mejora su calidad, tal y como revela un estudio en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid. En una muestra con más de 600 docentes, los autores comprobaron cómo los profesores que investigan tienen mejor criterio y son más rigurosos a la hora de dar clases aunque, si investigan demasiado, la calidad docente empeora, al faltarles tiempo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han propuesto la inhibición selectiva de la glutaminolisis, una ruta metabólica esencial en muchos tipos de cáncer, como posible estrategia antitumoral. La revista Nature Medicine se hace eco de este trabajo, desarrollado en colaboración con centros científicos de reputación mundial.