Revisar qué permisos solicitan las aplicaciones de los móviles cuando se instalan y evitar compartir contraseñas o información sensible a través de estas apps. Estas son algunas de las recomendaciones que investigadores del centro tecnológico Barcelona Digital apuntan en un informe sobre los riesgos de aplicaciones como Twitter, Facebook o Whatsapp en teléfonos inteligentes corporativos.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado una familia de plataformas software, denominada FamiWare, que permite que diferentes dispositivos electrónicos como sensores ambientales, móviles o alarmas interaccionen entre sí y se ajusten a las necesidades de las personas que viven en ellos.
Intel ha sido criticado por haberse dormido en los laureles de la era PC y llegar tarde a la revolución de los dispositivos móviles. Pero ahora, el mayor fabricante de microprocesadores del mundo parece listo para dar la batalla, gracias a su potente maquinaria de I+D, que incluye una red de 30 laboratorios repartidos por todo el mundo –uno de ellos en Barcelona–. En estos centros se cocinan las arquitecturas en las que se basan los nuevos chips que Intel quiere llevar a smartphones, tabletas, sistemas híbridos y hasta las prendas de vestir.
Los operadores de telefonía móvil deberían verificar mejor la edad de los niños y jóvenes cuando acceden a los servicios multimedia, y una solución sería llevar un registro con el año de nacimiento de los usuarios. Así lo recomienda un informe elaborado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, que también plantea clasificar los contenidos para móviles por edades, como se hace con los videojuegos.
Generar listas de la compra, localizar el supermercado más cercano y situar los productos dentro de la tienda. Son algunas de las tareas que permite una nueva aplicación para dispositivos con Android desarrollada por investigadores de la Universidad Pontificia de Salamanca. Los autores temen que no colaboren los supermercados, "diseñados para que la gente se pierda y compre más".
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) afirmaba ayer que la radiación de los teléfonos móviles podría ser cancerígena. Uno de sus investigadores, Robert Baan, explica a SINC que, en su opinión, se deberían adoptar medidas para reducir la exposición en niños. Aun así, Baan recalca que la tecnología ha mejorado mucho desde que se realizaron estos estudios.
Expertos del UNU-Institute for Water, Environment & Health (UNU-INWEH, por sus siglas en inglés), dentro de la ONU, han publicado hoy una disposición de nueve puntos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de saneamiento para 2015. Según el informe, en India hay mucha más gente que tiene acceso a un teléfono móvil que a saneamientos mejorados y aseos.
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha anunciado la nueva numeración para las comunicaciones móviles cuando se agoten los 100 millones de números que empiezan por seis según la numeración actual.