La RTS,S es la primera vacuna disponible contra una enfermedad parasitaria, la malaria, y la Agencia Europea del Medicamento la ha evaluado positivamente. Según los resultados de un ensayo clínico, consiguió reducir los casos de esta enfermedad en un 36% en niños vacunados a partir de los cinco meses. Pese a su eficacia parcial, la RTS,S tiene el potencial de prevenir miles de casos de malaria en zonas de alta endemicidad y siempre en combinación con las herramientas existentes en este momento, como las redes mosquiteras impregnadas con insecticida.
Una tecnología, desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, ha permitido analizar mediante una aplicación móvil muestras de pacientes de malaria de Mozambique. En menos de 15 minutos, una clínica de este país africano ha recibido los resultados del análisis de imágenes de muestras de malaria realizado por personas jugando de forma colectiva con la app MalariaSpot.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, demuestra de manera inequívoca que la incidencia de la malaria clínica está determinada tanto por factores climáticos como por la inmunidad de la población. El estudio, publicado en la revista PNAS, resuelve el debate sobre si el clima afecta o no a la propagación de enfermedades mortales como la malaria.
Un investigador mantiene la colonia de mosquitos del insectario de la unidad de malaria en Tres Cantos. / GSK
Investigadores de la filial española de GSK en Tres Cantos (Madrid) han probado la eficacia en ratones de una nueva molécula contra la malaria. El medicamento tiene un mecanismo novedoso y actúa eliminando los parásitos causantes de la enfermedad mediante la inhibición de la síntesis de proteínas. Además, el tratamiento completo tendría un coste de un dólar (0,8 euros) y requerirá una única dosis oral.
Investigadores del IRB Barcelona identifican una familia de moléculas eficaces y selectivas para combatir el parásito Plasmodium, causante de la malaria. Dos análogos de la borrelidina curan el 100% de los ratones infectados y generan memoria inmunitaria en los animales, un valor nunca referenciado antes en un antimalárico. La creciente resistencia contra la terapia actual hace urgente el descubrimiento de nuevos candidatos.
Investigadores de la filial española de GSK en Tres Cantos (Madrid) han demostrado la eficacia en ratones de unas nuevas moléculas contra la malaria. Estos compuestos, llamados pyrazoleamides, afectan a la capacidad de los parásitos para mantener los niveles adecuados de sodio dentro de sus células, lo que les lleva a una ingesta excesiva de agua que hace que estallen. El nuevo fármaco se podía administrar por vía oral, una vez al día.
La revista PLOS Medicine publica los resultados de dos ensayos clínicos multicéntricos que evidencian la necesidad de encontrar un nuevo fármaco alternativo para tratar a las mujeres embarazadas en África y frenar así el riesgo de que contraigan malaria.
El embarazo provoca cambios inmunológicos destinados a tolerar el feto, pero se conoce muy poco su impacto en uno de los principales tipos de células implicadas en la respuesta inmune, los linfocitos B. Una investigación, liderada por científicos de ISGlobal, en colaboración con investigadores de Papúa Nueva Guinea y Australia, profundiza sobre dicho efecto.