El Journal of National Cancer Institute publica esta semana un estudio clave en la detección precoz de los pacientes en riesgo de desarrollar metástasis de cáncer de mama al hueso. El nuevo conocimiento puede acelerar el desarrollo del primer tratamiento preventivo contra las metástasis óseas. La empresa Inbiomotion, spin off del IRB Barcelona, ya está llevando a cabo los ensayos clínicos.
Investigadores del instituto IRB Barcelona han comprobado que la proteína E-Cadherina, asociada a la adhesión de células para formar tejidos, también es necesaria para que diversas células puedan migrar en grupo. Esta nueva función podría aclarar por qué los tumores en los que aparecen niveles medios de esta proteína suelen ser más agresivos.
Un grupo internacional de investigadores ha diseñado bacterias que detectan de forma no invasiva la diabetes y el cáncer, respectivamente, en la orina. Los estudios, publicados en Science Traslational Medicine, sientan las bases para el uso de bacterias sintéticas como herramientas de diagnóstico.
¿Cómo a partir de una sola célula puede llegar a formarse un ser humano? Este sigue siendo uno de los grandes misterios de la ciencia. A desentrañarlo dedica buena parte de sus energías Ángela Nieto, investigadora en el Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Las largas jornadas en el laboratorio le llevaron a descubrir, hace ya más de 20 años, unos genes que tienen un papel esencial en este proceso.
Un estudio internacional, en el que participa el hospital Clínic de Barcelona, ha comparado la eficacia de dos anticuerpos monoclonales para tratar el melanoma metastásico. La nueva terapia activa los linfocitos del sistema inmune en tejidos periféricos lo que permite aumentar la supervivencia de los pacientes, respecto a los tratamientos de primera línea.
Un estudio del Instituto de Bioingeniería de Cataluña ha identificado las moléculas involucradas en la comunicación física entre células. Algunas de estas moléculas están alteradas en varios cánceres y, por lo tanto, los mecanismos descubiertos abren nuevas posibilidades para el control de la metástasis.
Un estudio de investigadores del IRB de Barcelona explica y mejora la clasificación de los diversos tipos de cáncer de colon analizando solo las células del entorno del tumor. Los científicos están desarrollando un test que permite identificar a los pacientes con riesgo de recaer en la enfermedad una vez extirpado el tumor, midiendo entre cuatro y seis genes del entorno tumoral.
Células tumorales humanas de cáncer de mama teñidas para dos marcadores de invadopodio (cortactina en verde y Tks5 en rojo). Los invadopodia son las estructuras punteadas en el centro de la célula en color amarillo (debido a la presencia de las dos proteínas, cortactina y Tks5, en los invadopodia). / Valenzuela-Iglesias et al.
Un nuevo trabajo dirigido por José Javier Bravo-Cordero, investigador español en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, detalla cómo en los tumores mamarios, las células con niveles bajos de una proteína, la profilina1, aumentan su capacidad de producir metástasis e invadir otros tejidos.