Por sus características clínicas y sintomatología, investigadores españoles han establecido cuatro grupos fenotípicos de pacientes con coronavirus, uno de ellos con alto riesgo de ingreso en UCI y mortalidad. El objetivo es instaurar las medidas de tratamiento más apropiadas en cada caso.
Un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares revela el efecto protector del ejercicio moderado o vigoroso, cuyo beneficio máximo se obtiene al multiplicar por cuatro esta práctica. Los científicos han hecho seguimiento de más de 11.000 personas durante siete años.
La renta familiar, junto a la soledad, es un indicador social clave de vulnerabilidad frente a las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas. En Madrid, los barrios de Tetuán, Carabanchel y Puente de Vallecas son los más afectados por la mortalidad asociada a las altas temperaturas. La experta Cristina Linares señala que este tipo de pobreza energética está “poco explorada pero es muy relevante”.
La depresión en España está asociada a un mayor riesgo de mortalidad general, tal y como aseguran investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el CIBER de Salud Mental. Según sus resultados, el riesgo de los hombres jóvenes y de mediana edad es seis veces mayor.
El mayor estudio realizado hasta la fecha confirma que un incremento en áreas verdes alrededor de la vivienda se asocia de manera significativa con una reducción en la mortalidad prematura. La investigación proporciona evidencia científica robusta para que las urbes estimen el impacto de nuevas áreas verdes.
El mayor estudio realizado hasta la fecha confirma que un incremento en áreas verdes alrededor de la vivienda se asocia de manera significativa con una reducción en la mortalidad prematura. La investigación proporciona evidencia científica robusta para que las urbes estimen el impacto de nuevas áreas verdes.
Un nuevo estudio de la Universidad de Kyoto ha examinado la esperanza de vida de los chimpancés en cautiverio, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia, y confirma que la media es de 40 años. Sin embargo, estas cifran varían si se tiene en cuenta que muchos de estos animales fallecen antes de llegar a su primer cumpleaños o a la edad adulta.
Una investigación internacional realizada en 652 ciudades, 45 españolas, refleja la relación entre la contaminación del aire urbano y el riesgo de mortalidad. Un aumento diario de 10 microgramos por metro cúbico en partículas en suspensión en el aire, emitidas sobre todo por los tubos de escape de los vehículos, se asocia con un aumento en la mortalidad de un 0,44 % y 0,68 %
Un nuevo estudio revela que los fallecimientos por patologías cardiovasculares debidas al frío y al calor han disminuido en España un 38%. Los datos muestran que las mujeres son mucho más vulnerables al calor, mientras que el frío causa más muertes entre los hombres.
Un nuevo estudio en 20.000 voluntarios revela que consumir más de cuatro porciones diarias de alimentos ultraprocesados se relaciona con un 62 % demayor riesgo para todas las causas de mortalidad. La investigación acaba de publicarse en la revista British Medical Journal.