El 23% de la población madrileña se encuentra en riesgo de pobreza energética, según un estudio de investigadoras de Universidad Politécnica de Madrid. De los hogares detectados como más vulnerables, más de la mitad tienen una mujer como sustentadora principal, entre las que aparecen mujeres pensionistas o al frente de hogares monoparentales con menores a su cargo.
Trabajar muchas horas a la semana afecta a la salud mental de manera distinta según el género, de acuerdo con un estudio llevado a cabo en Reino Unido. Los síntomas depresivos se ven agravados por la doble jornada que afrontan muchas mujeres al añadir las horas que dedican diariamente a tareas domésticas.
El informe Científicas en Cifras 2017 pone de manifiesto el estancamiento del número de mujeres que acceden a la carrera investigadora en España, que se mantiene en un 39 % desde 2009. La brecha de género es más pronunciada en los cargos de mayor rango. Hoy solo hay ocho rectoras en las 50 universidades públicas españolas.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra ha analizado los factores que infuyen en la infrarrepresentación de las mujeres en los cargos políticos ejecutivos. La investigación pone de relieve que este desequilibrio no se deriva de cualidades tangibles como el mérito. Además, indica que cuando ellas compiten por el liderazgo de su partido tienen que vencer a sus rivales masculinos por un amplio margen de votos, es decir, deben ser líderes indiscutibles. En diciembre de 2017 solo había trece mujeres al frente de su país.
La diabetes gestacional afecta al 10% de todas las mujeres gestantes y hasta el momento se desconocían los factores genéticos implicados en su desarrollo. Ahora, investigadores de varias instituciones españolas han descrito el primer gen directamente relacionado con la aparición de esta enfermedad.
El lapislázuli incrustado en la placa dental calcificada de una mujer del medievo sugiere que podría tratarse de la primera escribana y pintora de manuscritos iluminados jamás encontrada. Este hallazgo no solo desafía la creencia de que únicamente los hombres ilustraban esos textos, sino que también revela la sorprendente historia de una mujer religiosa que vivió en la Alemania rural hace más de 900 años.
En España, las patologías inflamatorias inmunomediadas afectan a más de 2,5 millones de personas, con alto impacto en su calidad de vida. Un nuevo estudio, realizado por expertos de la Universidad Rey Juan Carlos, analiza el impacto de estas enfermedades crónicas y concluye que son notablemente más prevalentes en la población femenina.
Los partidos socialdemócratas comenzaron antes que la derecha a favorecer la presencia de las mujeres en los parlamentos en el siglo XX. Siguiendo esta tesis y utilizando datos de 138 elecciones españolas, una investigación de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid ha demostrado que el PSOE y el PP contribuyen de forma diferente a la feminización parlamentaria: el primero facilita la entrada de las mujeres y el segundo favorece su permanencia.
En el contexto de la crisis económica en España, las medidas de austeridad suponen un obstáculo para que los servicios públicos de salud puedan abordar adecuadamente la violencia de género. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en el European Journal of Public Health y liderado por una profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública.
La astrónoma chilena María Teresa Ruiz está convencida de que existe vida inteligente fuera de nuestro sistema solar. Ganadora del Premio L’ORÉAL-Unesco “La Mujer y la Ciencia” en 2017, Ruiz lleva toda una vida observando y sorprendiéndose por la evolución de las estrellas, una actividad que compagina con clases en la universidad, charlas a niños y adultos, la edición de libros y la lucha por la igualdad de género.