neuronas

Revirtieron la parálisis en modelos experimentales con ratones
Dos fármacos cutáneos regeneran neuronas dañadas por esclerosis múltiple
20 abril 2015 17:00
SINC

Un par de medicamentos, utilizados actualmente para aliviar afecciones de la piel, han demostrado tener una aplicación mucho más interesante: instruir a las células madre en el cerebro para revertir el daño causado por la esclerosis múltiple. Los fármacos fueron capaces de estimular la regeneración de neuronas y revertir la parálisis en modelos experimentales con ratones.

Apagones en la corteza cerebral explican el comportamiento en red de las neuronas
3 marzo 2015 11:47
IDIBAPS

Un nueva investigación analiza la actividad en red de las neuronas, es decir, cuando una neurona emite un impulso y las demás lo hacen. Los investigadores han descubierto la razón que hay detrás de este hecho: durante períodos breves de tiempo el cerebro silencia su actividad y las neuronas dejan de disparar impulsos a la vez.

El cerebro recicla habilidades ancestrales para afrontar nuevos retos
25 febrero 2015 18:00
SINC

La capacidad espacial que adquirió el cerebro en su evolución la usamos hoy para saber lo ‘cercana’ que resulta otra persona. Del mismo modo, la maquinaria neuronal que se creó para procesar rostros y objetos se ha reutilizado para leer, y nuestras antiguas vivencias en pequeños grupos de cazadores-recolectores todavía se manifiesta cuando personificamos en alguien problemas universales como el hambre o la pobreza. Así lo reflejan los últimos estudios de neurociencia social.

Ratones
Reparan con células madre humanas cerebros de ratas dañados por la radioterapia
5 febrero 2015 19:00
SINC

El tratamiento contra el cáncer cerebral incluye sesiones de radiación que, a veces, pueden destruir células esenciales en la transmisión del impulso nervioso. Ahora, científicos de Nueva York han sustituido estas células en cerebros de ratas por otras nuevas, obtenidas a partir de células madre humanas. Las ratas así tratadas recuperaron sus funciones motoras y cognitivas.

La ciencia descubre por qué cuanto más rascas, más pica
30 octubre 2014 17:00
SINC

La serotonina que segrega el cerebro cuando nos rascamos hace que aumente la sensación de picazón. Lo acaban de demostrar investigadores estadounidenses, que consideran que, para curar el picor crónico, la clave está en el neurorreceptor encargado de esta sensación.

Nueva vía para tratar el daño medular
19 agosto 2014 12:43
SINC

Investigadores del Instituto de Salud Carlos III han demostrado una nueva estrategia para bloquear la proteína que impide el crecimiento de los axones, las ramificaciones de las neuronas que transmiten los impulsos nerviosos. El avance puede ayudar a desarrollar terapias para las lesiones cerebrales y medulares.

ICAM-5
Nuevo modelo de interacciones neuronales con la proteína ICAM-5
28 julio 2014 7:00
CNB

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB, CSIC) han descrito el papel que desempeña la proteina ICAM-5 en las adhesiones y el desarrollo neuronal. Se ha detectado la asociación de esta biomolécula con otras proteínas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer.

Un médico observa un TAC craneal. / Fotolia
Asocian bajos niveles de una proteína del cerebro con la neurodegeneración
3 julio 2014 9:32
UAB

Un nuevo estudio, publicado en Science Translational Medicine, revela que las personas con niveles reducidos de la proteína TREM2 podrían tener un mayor riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como alzhéimer o demencia frontotemporal. Desde hace unos años se conoce que las mutaciones en TREM2 causan unas raras y agresivas patologías neurodegenerativas.

Desvelados los circuitos neuronales que utilizan las moscas hembras para decidir aparearse
2 julio 2014 18:28
SINC

Tres estudios complementarios explican cómo la Drosophila hembra integra las señales externas de los machos y la información sobre su estado interno al tomar una decisión para responder al cortejo de un pretendiente. El proceso está controlado por al menos tres grupos de neuronas.

Ejemplo de dendrita piramidal.
Música para representar patrones neuronales
25 junio 2014 9:46
UPM

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y el CSIC ha desarrollado una nueva técnica de análisis de datos neuronales mediante notas musicales. Un programa informático interpreta la información.