Las decisiones alimentarias deben considerar no solo los beneficios de los alimentos de forma aislada, sino también el contexto en el que se consumen y su impacto en la salud pública. Entender estos factores es clave para tomar elecciones informadas y saludables.
Estos animales reciclan nutrientes y ayudan a mantener la calidad del agua. Esto beneficia a todo el ecosistema, desde el suelo y las plantas hasta las aves y los mamíferos.
Uno de cada seis pacientes de linfoma folicular, un tipo de tumor que no tiene cura, muestra mutaciones en RagC, uno de los genes de la importante ruta metabólica de la proteína mTOR. Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas confirma que la mutación es causa y no consecuencia de la enfermedad.
Los ciclos de nutrientes del suelo pueden desincronizarse rápidamente en respuesta a un incremento del CO2 atmosférico. Esta es la conclusión de un estudio, liderado por la Universidad de Cádiz, que ha instalado en una zona de eucaliptos grandes estructuras que liberan CO2 de forma continuada para observar las consecuencias.
El cambio climático afecta a la disponibilidad del hierro, zinc, manganeso y cobre, elementos esenciales para la fotosíntesis vegetal y el crecimiento y reproducción animales. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En 2016 se obtuvo por primera vez un tipo de cebolla negra, derivado de la cebolla común y que adquiere un sabor parecido al caramelo. Ahora un grupo de científicos ha caracterizado los compuestos beneficiosos para el organismo de este alimento diseñado en Andalucía. El estudio muestra el valor de este nuevo vegetal en su uso culinario y plantea su utilización como suplemento dietético.
Llevar una dieta sana es fundamental para prevenir problemas de salud. Investigadores de EE UU han desarrollado un innovador sensor de 2x2 milímetros que se coloca en un diente y monitoriza los fluidos ingeridos y después transmite la información de forma inalámbrica. Así se pueden obtener los niveles de glucosa, sal o alcohol que consumimos.
Investigadores de la Universidad de Granada y del Centro IFAPA ‘Camino del Purchil’ han estudiado cómo influye la reducción de ejemplares de pino carrasco en el estado nutricional del ecosistema. Este estudio aporta nuevos datos para simular los efectos del aclareo, una práctica de gestión forestal considerada una de las principales estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.
Una investigación de la Universidad del País Vasco ha puesto en evidencia que la escasez de agua, debido al cambio climático, y la presencia de plantaciones de eucaliptos están alterando el metabolismo de los sistemas acuáticos. El estudio también destaca que la actividad humana está produciendo cambios en los ciclos de nutrientes en el mundo.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid ha encontrado que el extendido de estiércol en taludes desprovistos de vegetación puede ser una alternativa al extendido de tierra vegetal, recurso escaso y complejo de manejar en la restauración ecológica.