El sistema de recompensa cerebral de las personas obesas muestra una mayor activación ante un estímulo de comida que ante una recompensa económica, según un estudio de la Universidad de Granada que ha empleado técnicas de resonancia magnética.
Científicos españoles han abierto una nueva vía para luchar contra la obesidad. El hallazgo, que también ha dado buenos resultados para la diabetes 2, demuestra que aumentando la presencia de la proteína GRP78 en el hipotálamo de ratas obesas se consigue transformar la grasa blanca en parda, un fenómeno conocido como browning y que produce la disminución de peso de estos animales.
Una propuesta del sistema público de salud de Reino Unido ha puesto en tela de juicio las prioridades del entorno sanitario. Según sus gestores, retrasar las operaciones de personas obesas y fumadoras reequilibraría recursos y beneficios. Esta severa medida ha sido frenada por fulminantes críticas. En España, los epidemiólogos no prevén iniciativas similares.
Investigadores de la Universidad de Málaga han estudiado la interacción entre obesidad y discapacidad y su impacto en los niveles de satisfacción laboral indicados por trabajadores de entre 50 a 64 años en diez países de la Unión Europea. Los resultados ayudarán al diseño y la implementación de políticas públicas englobadas en la Estrategia Europea de Discapacidad 2010-2020.
La sombra de la obesidad es alargada. Un equipo internacional de investigadores ha advertido, en un estudio realizado en ratones, que la salud metabólica de un padre puede ser transmitida de generación en generación, afectando no solo a sus hijos sino también a sus nietos. Los resultados se publican en la revista Molecular Metabolism.
El apetito y la saciedad son dos respuestas que da el organismo cuando necesita alimento o ya tiene suficiente. Diferentes hormonas regulan su funcionamiento pero, en ocasiones, sus niveles se desequilibran y están relacionados con enfermedades como obesidad y anorexia. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han diseñado un inmunosensor que, con muestras de saliva y suero, mide a la vez los valores de dos de estas hormonas de forma más rápida y precisa que los métodos actuales.
Un estudio analiza el papel del entorno urbano en los hábitos saludables y alimenticios de dos ciudades muy distintas entre sí: Madrid y Baltimore, en EE UU. Los resultados, publicados en Preventive Medicine, resaltan la importancia de las tiendas tradicionales y de los mercados municipales como elementos beneficiosos en las ciudades, y como posible estrategia preventiva del sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades relacionadas con una alimentación poco conveniente.
Una investigadora española ha participado en un estudio que ha conseguido estimar la incidencia mundial de diabetes en la actualidad y prever las tendencias de su evolución futura. Hoy en día, la diabetes es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad, suponiendo un costo elevado para los sistemas nacionales de salud en el mundo.
Infografía realizada a partir de los datos del Global Nutrition Report. /Efe
La Fundación Lilly entrega hoy los Premios de Investigación Biomédica 2016, que en su 15º edición se conceden a Eduard Batlle y Luis Alberto Moreno Aznar, en las categorías de investigación preclínica y clínica, respectivamente. Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, presidirá el acto.