Un nuevo estudio muestra cómo los horarios de las comidas influyen en la pérdida de peso en pacientes con obesidad severa después de una cirugía bariátrica. Los resultados revelan que el 70 % de los pacientes operados clasificados como fracasos primarios comen después de las tres de la tarde, lo que todo indica que el horario interviene en la pérdida de peso.
Las mujeres que comían pescado más de tres veces por semana cuando estaban embarazadas dieron a luz a niños con valores de índice de masa corporal superior a los 2, 4 y 6 años de edad en comparación con las mujeres que comieron menos pescado. Los resultados de este estudio se publican en la revista JAMA Pediatrics.
Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, y del Centro de Investigación Biomédica en Red, del Instituto de Salud Carlos III, han demostrado la importancia de la dieta mediterránea en el desarrollo de bacterias intestinales que reducen el riesgo de padecer obesidad. Este modelo de alimentación aumenta la población de microorganismos beneficiosos que previenen la aparición de alteraciones derivadas del sobrepeso, en especial, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Aumentar el gasto en alimentación se asocia a una mejora de la calidad de la dieta, especialmente a un aumento del consumo de fruta y verdura y, por tanto, a una evolución favorable del peso y a una disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas.
Infografía del informe sobre obesidad infantil de la OMS. / Efe
Un estudio del CNIC abre la posibilidad de diseñar nuevas terapias para tratar fallos cardíacos. La investigación, que se publica en Nature Communications, relaciona por primera vez a las proteínas p38 gamma y p38 delta con el crecimiento del ventrículo izquierdo, la cámara principal de bombeo y la cavidad más grande y más fuerte del corazón.
Las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama después de la menopausia y peor evolución de la enfermedad a cualquier edad, pero los mecanismos por los cuales contribuye al desarrollo del cáncer y la evolución de las pacientes no están todavía claros. Así expone un nuevo trabajo, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada.
Científicos españoles han descrito el efecto antiobesidad de la proteína uroguanylina, producida en el intestino. La investigación, publicada recientemente en la revista Diabetes, permite documentar la lista de factores procedentes del sistema digestivo como posibles tratamientos contra la obesidad.
El papá también come por dos. Como revela un estudio de la Universidad de Copenhague, el peso del hombre afecta a la herencia que transmite a sus hijos: las células del semen de hombres delgados y obesos poseen diferentes marcas epigenéticas en los genes asociados con el control del apetito. Según los investigadores, los hombres deberían revisar sus hábitos antes de ser padres.
Conocer la relación entre el consumo de alimentos y las emociones permite personalizar la estrategia dietética para disminuir el peso corporal y la tasa de abandono. Es la principal conclusión de un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid en 99 personas adultas con sobrepeso. Los participantes siguieron un programa de reducción de peso basado en el establecimiento de hábitos alimentarios adecuados y un estilo de vida saludable.