Investigadores españoles han abierto la puerta a la mejora en la prevención y tratamiento de la obesidad y el sobrepeso. Su estudio, publicado en la revista Antioxidants & Redox Signaling, señala la primera prueba de que existe una respuesta celular específica entre los individuos obesos exentos de enfermedades metabólicas.
Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica, publicado en Current Biology, aporta nuevos datos sobre el mecanismo de ensamblaje de los cilios. Estas estructuras celulares, gracias a su capacidad para detectar substancias químicas y fuerzas mecánicas, nos permiten oler y oír, entre otras muchas funciones esenciales para el organismo.
Las personas que trabajan fuera del horario habitual de 9h a 17h o tienen jet lag con frecuencia presentan un riesgo más elevado de sufrir un aumento de peso o cáncer. Para explicarlo, investigadores holandeses han desarrollado un modelo experimental que demuestra cómo los cambios en los ciclos de luz y oscuridad en ratones con predisposición genética a sufrir cáncer de mama incrementan los riesgos en la salud.
Ejemplar del hongo Ganoderma lucidum / Eirc Steinert
Un hongo usado en medicina tradicional china, llamado Ganoderma lucidum, ha demostrado su eficacia para reducir la obesidad en ratones. Tras añadir extracto de esta seta a una dieta alta en grasas, los investigadores han observado un mejor equilibrio de la microbiota intestinal y una reducción de peso en los roedores.
Es esencial un cambio gradual en la conducta alimentaria y realizar entre 30 y 60 minutos de actividad física, de intensidad moderada, la mayor parte de los días de la semana para reducir el sedentarismo. Así concluye un estudio que revela cómo combinar dieta hipocalórica con diferentes programas de entrenamiento y recomendaciones de actividad física resulta eficaz en la pérdida de peso.
Científicos españoles han descrito la relación entre la exposición a niveles altos de ciertos contaminantes orgánicos persistentes en las personas obesas y su riesgo de desarrollar hipertensión, independientemente de otros factores como la edad y el consumo de tabaco o alcohol. Los resultados han sido publicados recientemente en Environmental Research.
Un nuevo estudio en ratones sugiere cómo el tejido adiposo marrón de los roedores –presente también en humanos– se ve afectado por el aumento a la exposición de la luz artificial. Los resultados, publicados en la revista PNAS, indican que esta variación se asocia con enfermedades vinculadas con la obesidad.
La cirugía bariátrica, o reducción de la capacidad gástrica, es una de las opciones más duraderas para conseguir una pérdida de peso notable en las personas obesas. Un estudio en el que participa un investigador español afirma que los efectos de esta intervención, con una complejidad médica media, no son solo físicos, sino también psicológicos.
Dos estudios coliderados por investigadores del CSIC han permitido analizar los cambios que patologías como el lupus, la diarrea y la obesidad producen en las bacterias de la flora intestinal. El descubrimiento permitirá conocer mejor el desarrollo de estos trastornos.