El bioquímico Douglas L. Coleman (6 de octubre de 1931 - 16 de abril de 2014) ayudó a mejorar la comprensión y el tratamiento de la obesidad gracias a sus estudios sobre la leptina. / JAX
Hoy se ha hecho público el informe ‘Salud en un vistazo’, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo y la Unión Europea. Los resultados muestran resultados positivos en esperanza de vida y en número de personal sanitario, mientras que las asignaturas pendientes siguen siendo el gasto en salud y la obesidad.
La obesidad en niños puede verse reducida al vivir cerca de zonas verdes. Así lo indica una nueva investigación, que subraya cómo dependiendo del tipo de espacio verde los beneficios podrían ser mayores, aunque también pueden aumentar las alergias en los niños.
Un nuevo estudio, publicado hoy en The Lancet Oncology y realizado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, muestra que cerca de medio millón de los nuevos casos de cáncer por año se pueden atribuir al alto índice de masa corporal de la población.
Un 27% de los niños de 11 o 12 años padece sobrepeso u obesidad, frente al 73% restante de los escolares que tiene un peso normal. Así se desprende de un estudio, realizado por la Universidad de La Rioja, que describe el nivel de salud de los escolares de 6º curso de Educación Primaria de Logroño (La Rioja). El trabajo ha considerado la composición corporal, la presión arterial, la condición física, los hábitos de alimentación y la práctica física.
Investigadores españoles han descrito la relación entre los niveles de ciertos contaminantes ambientales que una persona acumula en su cuerpo y su grado de obesidad. Esta investigación ha analizado los niveles de contaminantes acumulados en tejido adiposo (grasa) en cerca de 300 hombres y mujeres, intervenidos en los servicios de cirugía de dos hospitales de la provincia de Granada.
Los pacientes diabéticos no acumulan bien la glucosa en el hígado, donde se almacena el azúcar sobrante que luego se libera en función de las necesidades energéticas del cuerpo. Por primera vez, un estudio científico demuestra la conexión entre hígado y apetito, lo que permitiría ofrecer un tratamiento para mejorar la diabetes y la obesidad.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta al aumento de peso y a la aparición de diabetes. El equipo ha demostrado, en un experimento con ratas, que las ceramidas, una familia de lípidos que forma parte de las membranas celulares, pueden afectar ciertas áreas del hipotálamo interfiriendo los mecanismos que regulan la actividad del tejido adiposo pardo.
El pteroestilbeno es un compuesto fenólico análogo del resveratrol, presente en cantidades pequeñas en gran variedad de alimentos y bebidas como arándanos o vino tinto.Un grupo internacional de investigadores ha observado en modelos animales que su administración disminuye la acumulación de grasa corporal, lo que puede disminuir el riesgo de padecer otras enfermedades como la diabetes.