Un nuevo estudio revela que ciertas bacterias intestinales pueden inducir cambios metabólicos después de la exposición a edulcorantes artificiales. Los resultados, publicados en la revista Nature, muestran que dichas sustancias podrían acelerar la aparición de diabetes y obesidad.
Científicos españoles consideran que ‘adicción a comer’ define con mayor rigor la conducta alimentaria de tipo adictivo ya que no existe, de momento, evidencia sobre las propiedades adictivas de ciertos alimentos. El estudio no señala como culpable directo a la industria de alimentación, pero le atribuye un papel clave en las políticas de prevención de la obesidad.
La grasa que se acumula en el hígado en determinadas circunstancias produce inflamación, fibrosis y, finalmente, cirrosis. Hasta ahora, el método más fiable para su determinación era la biopsia hepática. Un nuevo estudio muestra ahora cómo la resonancia magnética es una forma incluso más eficaz para detectar dicha grasa y cuantificarla.
Un estudio publicado esta semana concluye que la caquexia, un síndrome que causa extrema delgadez y debilidad, es la auténtica causa de la muerte de un tercio de los pacientes de cáncer y no el avance del tumor en sí. Los autores afirman que si se inhibe la transformación de grasa ‘mala’ en ‘buena’ los síntomas de la caquexia mejoran, por lo que supondría una nueva vía terapéutica.
Un trabajo realizado por investigadores de centros catalanes indica que la intervención en las escuelas ayuda a reducir la prevalencia de la obesidad en niños y niñas. En los programas han participado cerca de 2.000 niñas y niños de escuelas de Reus, Cambrils, Salou y Vila-seca.
Un equipo internacional de investigadores ha analizado en ratas obesas diabéticas Zucker que el consumo crónico de melatonina ayuda a combatir la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2. La melatonina es una sustancia natural presente en la propia naturaleza, desde las plantas hasta los animales, y funciona como señal hormonal liberada durante la noche.
Investigadores españoles han descrito cómo un medicamento para la diabetes tipo 2 activa la grasa parda. Aunque el trabajo ha sido realizado en roedores, los resultados son clínicamente relevantes ya que se constata que pacientes obesos con diabetes tratados con este compuesto también muestran un incremento del gasto energético.
Un informe de investigadores de la Universidad de Washington (EE UU) concluye que alrededor del 30% de los habitantes de la Tierra son obesos o tienen sobrepeso, un problema que ningún país ha logrado resolver en las tres últimas décadas. En el caso de España, el estudio confirma que lo padecen más de la mitad de sus habitantes.
Investigadores españoles sostienen que un acelerado incremento de peso en los primeros meses de vida incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas, como obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Los resultados ayudan a comprender factores de riesgo desde la primera infancia.
Científicos españoles han demostrado en un experimento realizado con ratas obesas que consumir probióticos durante 30 días ayuda a disminuir la acumulación de grasa en el hígado. Este hallazgo, que publica hoy la revista PLOS ONE, supone un importante avance científico en la lucha contra la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés), asociada a la obesidad y a la diabetes.