Los perros acogidos en una protectora estadounidense no tienen la vida que podríamos imaginar. A la espera de encontrar una familia que les adopte, los animales, protagonistas de #Cienciaalobestia, forman parte de un proyecto que captura sus movimientos para utilizarlos en películas de animación y videojuegos. El objetivo es que los personajes, interpretados por humanos, parezcan lo más realistas posible en la ficción.
Temblores, lloriqueos, nerviosismo y ansiedad son algunos de los síntomas comunes a todos los perros que escuchan fuegos artificiales. Un nuevo estudio propone ahora una solución para calmar a estas mascotas, protagonistas de #Cienciaalobestia, gracias a una medicación que podría ser administrada por los propios dueños.
Los humanos y otros primates no son los únicos mamíferos que usan gestos faciales para relacionarse. Varios experimentos revelan que, en nuestra presencia, los perros producen más movimientos faciales cuando les prestamos atención que cuando no lo hacemos. Este hallazgo confirma que dichas expresiones no son exhibiciones involuntarias de sus estados de ánimo, sino claros intentos de comunicarse con nosotros.
Jaguares, pumas, leopardos tigres, ocelotes y perros venaderos se encuentran cada vez más amenazados por la fragmentación de su hábitat provocada por el ser humano en el norte de Argentina. Un equipo de científicos, con la ayuda de perros rastreadores –protagonistas de #Cienciaalobestia–, está desarrollando un plan para crear un corredor biológico y ayudar a estas especies.
En la actualidad existen cerca de 400 razas de perro y todas tienen historias y perfiles genéticos únicos. Para reconstruir su historia evolutiva, un equipo estadounidense de científicos ha creado el árbol genealógico más completo hasta la fecha a través de los genomas de 161 razas de perros. El estudio revela además las primeras evidencias genéticas en razas modernas de la existencia del ‘perro del Nuevo Mundo’, una subespecie canina que llegó a América con los seres humanos hace unos 10.000 años.
Numerosos estudios científicos han demostrado la habilidad de los perros para entender a los humanos, pero su inteligencia va más allá. Ahora un nuevo experimento revela que canes y humanos compartimos ciertas habilidades mentales. Según un estudio húngaro, a través de una serie de entrenamientos, las mascotas pueden recordar e imitar nuestras acciones, pero su memoria decae antes que la nuestra.
Lupa y Moka no son perritas al uso, como tampoco lo son sus dueñas, Ana y Eva Arróniz, dos hermanas francoespañolas de 11 y 13 años que sufren diabetes tipo 1 desde la edad de cinco. La enfermedad no les ha impedido asistir al colegio, y lo hacen acompañadas de sus mascotas, entrenadas para alertarlas de cualquier alteración en sus niveles de glucosa. El olfato de las perras lo detecta antes que cualquier sensor.