El submarino realizó varias pruebas antes de su botadura./ Revista Ibérica
Después de realizar dos perforaciones en las entrañas de Río Tinto en 2011 y dejar pasar un año para que se asentaran, ingenieros y científicos del Centro de Astrobiología (INTA–CSIC) han colocado esta semana sensores en los pozos. El objetivo es monitorizar en tiempo real todos los parámetros fisicoquímicos de las perforaciones y la transmisión de la actividad metabólica del subsuelo por control remoto. Comienza así la segunda fase del proyecto Iberian Pyritic Belt Subsurface Life Detection, IPBSL.
Personal investigador del IPHES ha encontrado en Becerreá (Lugo) un diente infantil, de hace unos 17.000 años, que constituye el fósil humano más antiguo descubierto hasta el momento en Galicia. Se trata de un molar de leche con un grado de desgaste muy avanzado y perteneciente a un individuo de unos 10 años de edad. Es, además, el primer resto humano del Paleolítico encontrado en la comunidad gallega.
Los desarrollos tecnológicos del gran colisionador LHC, que ha permitido descubrir el bosón de Higgs, también se pueden aplicar en las imágenes tomográficas que se usan en medicina o en el manejo de los residuos nucleares, por ejemplo. La transferencia de este tipo de tecnología es el tema que reune esta semana a investigadores y empresarios en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de Sevilla durante un encuentro organizado por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN).
Orejas con sensores, sistema Quasimodo y dispositivo para proyectar tuits en un ventilador se presentan al concurso iCAN 2013. / UB-CSIC
El proyecto europeo Citclops, coordinado por Barcelona Digital, va a crear una plataforma donde cualquier persona podrá subir sus fotos de la superficie del mar. Un software interpretará los datos, y los resultados facilitarán la labor de los organismos que controlan el estado de las aguas marinas.
La empresa Sispromet 23 ha desarrollado un sistema de protección antilluvia para pasos y tronos, que estará disponible para la próxima Semana Santa. El sistema ha sido patentado en fase de prototipo y consta de una estructura metálica de aluminio, que se une a la parihuela del paso o trono, y una cubierta plástica que cubre las imágenes. Pesa entre 70 y 80 kilogramos, se despliega en unos tres minutos y soporta vientos de 120 km por hora.
Investigadores de Hewlett-Packard han desarrollado un sistema para observar imágenes y vídeos en tres dimensiones sin la necesidad de utilizar gafas. Está especialmente adaptado para las pantallas de móviles, tabletas y otros dispositivos portátiles.
Investigadores de la Universidad de Alcalá han desarrollado un nuevo dispositivo que facilita la movilidad de niños con parálisis cerebral. Hoy se presenta el último prototipo de este andador, cuyo coste es un 80% inferior al de otros sistemas similares.