Investigadores del CNIC han determinado los factores diferenciales necesarios para mejorar aquellas vacunas diseñadas para inducir inmunidad celular de larga duración en los tejidos barrera, como la piel y las mucosas. El estudio, publicado en Immunity, puede ser clave para lograr dicha mejora frente a la mayoría de patógenos.
Investigadores de Estados Unidos y Brasil han probado la eficacia de dos vacunas en la protección del organismo de ratones expuestos al virus del Zika. Según el estudio, publicado en Nature, una sola dosis de cualquiera de ellas ofrece la inmunización completa contra este flavivirus. Los resultados abren un amplio camino al desarrollo de la vacuna para humanos.
Un grupo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha demostrado cómo los cambios en el metabolismo mitocondrial permiten modificar la respuesta de las células inmunitarias a bacterias vivas o muertas. Según los autores, estos cambios permiten redirigir las rutas metabólicas del macrófago para lograr un metabolismo más eficiente.
Un equipo alemán ha conseguido un avance hacia el tratamiento personalizado de cualquier tipo de cáncer. El método estimula la respuesta inmunitaria innata del cuerpo humano frente a los virus y ha funcionado en ratones y en tres pacientes con melanoma.
Investigadores de EE UU han realizado un ensayo clínico con una vacuna que ha demostrado una eficacia del 100% contra las cuatro cepas del virus del dengue, transmitido por el mismo mosquito (Aedes aegypti) que el Zika.
La vacuna contra el virus del papiloma humano no ha conseguido los niveles de adhesión de otras incluidas en el calendario de vacunación. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid y el Hospital 12 de Octubre revela que el 57,3% de profesionales de atención primaria encuestados no sabía contra qué agentes infecciosos actuaba. Además, el 80% de ellos no conocía las edades recomendadas de prescripción y el 41,8% no se la recomendaría a sus familiares.
El prototipo desarrollado por la Universidad de Córdoba y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla puede ayudar además a la creación de la primera vacuna universal.