Un estudio realizado en 782 parejas gais durante una media de dos años concluye que el riesgo de transmisión del virus en estas parejas en las que solo uno de sus miembros tiene la infección es cero si se sigue adecuadamente el tratamiento antirretroviral.
Los virus se comportan de manera altruista para evitar el sistema inmunitario. Así lo confirman investigadores españoles en un trabajo publicado en Nature Microbiology y realizado en el virus de la estomatitis vesicular. La investigación tiene potenciales aplicaciones en el desarrollo de tratamientos antivirales y vacunas.
Investigadores de varias instituciones europeas han descubierto que la infección por virus causa una reconfiguración de las proteínas celulares implicadas en el metabolismo del ARN. Estos resultados podrían aplicarse en el diseño de agentes antivirales usando como dianas proteínas celulares que sean dispensables para las células pero necesarias para el virus.
Investigadores españoles han analizado los factores de riesgo asociados a los casos graves de hospitalización por gripe en Cataluña según el tipo y subtipo de virus detrás de la enfermedad. La inmunodeficiencia es la causa añadida que más se asocia a los casos de fallecimiento, principalmente en pacientes con gripe por virus del tipo B.
Investigadores españoles constatan el impacto positivo de la extensión de los tratamientos antivirales de acción directa frente a la hepatitis C. Su estudio muestra cómo la tasa de curación supera ampliamente a la de nuevos casos. La curación de la infección mejora la calidad de vida de los pacientes, minimizando el dolor, la ansiedad y la depresión.
Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) han conseguido controlar los síntomas que provoca el virus de la mancha blanca, que impide el crecimiento y acaba produciendo la muerte de los camarones en las granjas de cría. El tomillo encapsulado y añadido a la comida ha aportado la solución.
El morbillivirus acabó con la mitad de la población de delfines mulares del Atlántico en los años 1987 y 1988. Ahora una variante más agresiva ha sido detectada en individuos aislados del Mediterráneo. La hipótesis principal de un equipo de científicos españoles es que un animal enfermo procedente de aguas atlánticas la introdujo y los infectó.
Científicos de la Universidad de Granada están empeñados en reconstruir la versión primitiva de una proteína. Rebobinar en la historia de la evolución permite entender, por ejemplo, cuándo empezamos a tomar alcohol o a sufrir gota. También sirve para proteger cultivos que enferman por infecciones virales.
Más de 41.000 niños y adultos en Europa han sido infectados con sarampión en los primeros 6 meses de 2018, según ha informado la Organización Mundial de la Salud esta semana. Los informes por países también indican que al menos 37 personas han muerto debido a esta enfermedad en lo que va del año.
Investigadores de varias instituciones catalanas han obtenido por primera vez tres proteínas diferentes de una única planta de arroz transgénico, cuyos extractos han demostrado evitar la entrada del VIH en células humanas en experimentos in vitro. Los componentes del arroz producen además un efecto potenciador, lo que ayuda a bloquear la infección.