Al igual que el ámbar, los excrementos de dinosaurio pueden esconder tesoros paleontológicos ocultos. Al escanear unos restos de estos coprolitos, un equipo de científicos ha descubierto en su interior ejemplares muy bien conservados de una nueva especie de escarabajo de unos 230 millones de años de antigüedad.
Las aves migratorias contribuyen a diseminar semillas de plantas a larga distancia, pero la mayoría de árboles y arbustos europeos son esparcidos por latitudes más cálidas al sur, que pronto sufrirán mayores aumentos de temperatura debido a la crisis climática.
Cuando fue descubierto en los años 80 en Argentina, a este hadrosaurio se le diagnosticó una fractura en un pie. Sin embargo, un nuevo análisis demuestra ahora que en realidad, este ornitópodo comúnmente conocido como dinosaurio pico de pato sufrió un tumor hace unos 70 millones de años, así como dos dolorosas fracturas en las vértebras de la cola que, a pesar de todo, no le impidieron sobrevivir un tiempo.
Un equipo internacional de científicos ha cartografiado por primera vez los lugares en África con mayor riesgo de conflictos entre seres humanos y leones y elefantes, protagonistas del #Cienciaalobestia. Los científicos han identificado 18 países donde se deberían invertir recursos como la instalación de vallas para reducir los encuentros y así proteger no solo a las personas, sino también a la fauna silvestre.
En España, el oso pardo, que está experimentando un aumento de sus poblaciones, puede encontrarse de manera ocasional y fortuita con las personas, al igual que sucede en el estado de Montana, EE UU. Allí, un equipo de científicos ha analizado qué factores sociales influyen para evitar que los entornos humanizados atraigan a estos úrsidos, protagonistas del #Cienciaalobestia.
Un estudio internacional de científicos, con participación española, ha estimado por primera vez el número de fallecimientos por calor que se pueden asociar a la crisis del clima. España es uno de los países del sur de Europa donde se ha observado mayor calentamiento y donde el 30 % de las muertes por esta causa se debe al cambio climático.
Hábitats perturbados y temperaturas alteradas son algunos de los cambios que ya sufren algunas especies debido a la crisis climática. Para predecir qué animales podrán adaptarse mejor al cambio climático, un estudio se ha centrado en el pez espinoso, protagonista del #Cienciaalobestia, capaz de sobrevivir a variaciones de salinidad del agua y de temperatura en tan solo una estación.
El pasado mes de abril se anunciaba el primer caso en Europa de intoxicación por diclofenaco de uso veterinario de un joven buitre negro. Sucedió en los Pirineos. En una carta en Science, un equipo de científicos con el ecólogo español Antoni Margalida a la cabeza pide que este fármaco sea prohibido y sustituido por uno menos nocivo para estas aves carroñeras.
En los últimos 20 años, los glaciares han perdido de media un total de 267 gigatoneladas de hielo cada año, según las observaciones realizadas en más de 200.000 de ellos. Los resultados, que se incluirán en el próximo informe del IPCC, muestran que este deshielo es la causa del 21 % del aumento observado en el nivel del mar desde el año 2000.
Hace hoy 35 años, la central nuclear de Chernóbil sufrió un accidente tan grave que obligó a delimitar una zona de exclusión de 30 km, ahora convertida en una reserva natural. Sin humanos, lobos, osos pardos, linces boreales, ranas y caballos, entre otros, proliferan y se adaptan en un área radiactiva, cuyo futuro sigue sin estar claro, según el ecólogo español Germán Orizaola que trabaja sobre el terreno desde hace cinco años.