Una vasija de barro, un dolmen o un edificio forman parte de las estructuras materiales que hemos creado los seres humanos a lo largo de la historia. ¿Es posible que estos objetos cambien nuestros procesos mentales? Eso es lo que se han preguntado los promotores del proyecto ‘Mentes materiales’, liderado por el CSIC.
Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Búfalo en EE UU, ha hallado los restos más antiguos de un perro doméstico descubiertos en América. Los fragmentos de hueso apoyan la teoría de que estos animales podrían haber migrado con los humanos a lo largo de la costa del Pacífico.
Lo que comemos depende, en buena parte, de decisiones políticas. Esta es la conclusión a la que ha llegado un proyecto europeo de investigación que ha analizado más de 89.000 restos de animales, procedentes de más de 100 yacimientos arqueológicos, datados entre la Edad del Bronce y la Antigüedad tardía.
Hace un millón de años especies ancestrales de mamut, predecesoras del lanudo y el colombino, habitaron Siberia. Hasta ahora se creía que en esa época solo vivía el de la estepa. Investigadores del Centro de Paleogenética en Estocolmo han dado con este hallazgo al secuenciar el ADN extraído de restos molares atrapados en el permafrost siberiano.
El ser humano ha introducido con su actividad especies que han provocado efectos nocivos en los ecosistemas naturales. En la Península, la especie Carpobrotus edulis está alterando las comunidades de invertebrados en las zonas de costa donde se ha generalizado su presencia.
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha presentado un estudio sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España. Entre las conclusiones destacan que los clichés de género en ciencia continúan influyendo en la elección de sus estudios y que durante la carrera investigadora, un 8,6 % de las encuestadas había sufrido acoso sexual.
El trabajo de las científicas se valora menos y muchas veces se atribuye a sus compañeros. Este hecho se conoce como el efecto Matilda en honor a Matilda J. Gage, activista que reivindicó el papel de las mujeres en la ciencia. Ahora, una iniciativa toma su nombre para contrarrestar los estereotipos de género y devolver a las investigadoras su lugar en los libros de texto.
Los paisajes sonoros de los océanos se están convirtiendo cada vez más en una cacofonía estridente debido al ruido generado por la actividad humana. Un estudio propone usar nuevas tecnologías de monitorización e impulsar políticas que mitiguen su impacto en los ecosistemas.
La rata topo lampiña es una especie animal que no deja de sorprender a la comunidad científica. Si ya había llamado su atención por la resistencia a algunos tumores, por su inusual longevidad y su insensibilidad al dolor, ahora han descubierto que habla distintos dialectos según la colonia en la que viva.
La transición energética es uno de los retos de este siglo para afrontar la crisis climática. El investigador Ignacio Mártil de la Plaza explica en su último libro cómo el impacto de la covid-19 y la incidencia de la contaminación del aire en la enfermedad ha hecho que lo que “hasta marzo parecía un mantra de cuatro chalados con las energías limpias, ahora sea una cuestión de supervivencia”, señala.